Pueblos y nacionalidades recuerdan sus luchas en Ecuador

Hoy se conmemora el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad en Ecuador.

Foto: XCA / El Mercurio

El Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad se conmemora este 12 de Octubre en Ecuador. Lo que antes se conocía como “Día de la Raza” se ha convertido en una fecha para recordar luchas históricas de los pueblos y nacionalidades y reflexionar sobre un concepto que aún se confunde.

Isabel Aguilar, coordinadora de la revista cultural Monda & Lironda, quien ha investigado el enfoque de la interculturalidad en la comunicación, explica que este concepto va más allá de la “folclorización” de los pueblos y nacionalidades.

La interculturalidad como un todo

Aguilar lamenta que la interculturalidad aún sea vista como una pequeña parte del todo, percibiendo únicamente su cultura, bailes, fiestas, trajes típicos.

La profesional de la comunicación considera que la interculturalidad es un proceso constante que todavía no está cerrado. “Aún queda mucho por trabajar”, dice, refiriéndose principalmente a buscar la forma para que se cumplan los derechos.

Más aún cuando los pueblos originarios “ya no son vistos de la misma manera” cuando salen a protestar en las calles para exigir sus derechos o cuando piden un trabajo o salario justo. “En estos casos son víctimas de represión y pasan a ser tildados de longos, indios, aquellos que desestabilizan al poder”.

En ese contexto, Aguilar sostiene que es imprescindible entender a la interculturalidad como un proceso de interacción y respeto mutuo entre distintas culturas en el que “todos somos iguales en los mismos espacios”.

Un reconocimiento a las luchas históricas

Liz Zhingri, comunicadora, feminista y lideresa rural, explica que al hablar de interculturalidad están explícitas una serie de luchas que han mantenido los pueblos y nacionalidades.

“En Ecuador, particularmente, este concepto es posesionado por el movimiento indígena cuando empieza a exigir por el reconocimiento de sus derechos”, detalla.

La comunicadora también enfatiza que la interculturalidad no puede ser reducida solamente a “aspectos estéticos”.

“Muchas veces se piensa que con que haya una inclusión de las comunidades indígenas o afros es suficiente, pero no es así. Debemos seguir en la lucha”, resalta Zhingri.

Del “Día de la Raza” al reconocimiento de la diversidad

Para ella, el cambio de nombre de Día de la Raza a Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad es “un giro político bien importante” en Ecuador para comprender que las personas se están movilizando dentro de un marco de derechos que aún no están ganados ni garantizados.

“Al hablar de raza se estuvo reconociendo un sistema de pensamiento que se fundó en la inequidad, inigualdad, injusticia contra otras personas por temas raciales o étnicos”, sostiene.

Zhingri, quien trabaja como coordinadora de vinculación con la sociedad en el Instituto Superior Tecnológico de Economía Social, Popular y Solidaria, agrega que “las razas no existen hoy en día, no son más que un discurso colonial para validar sistemas de opresión.

En el caso de América Latina: el colonialismo y la esclavitud de poblaciones indígenas y afros”.

En este contexto, señala que se debe conmemorar el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad reconociendo que detrás de los movimientos indígenas, campesinos y afros “hay luchas que deben ser escuchadas y respetadas”, tales como el acceso a la educación, salud, justicia, lengua materna, que son “deudas” dentro del país.

Cada pueblo y país tiene su propia lucha, no es lo mismo hablar de las luchas de los compañeros de la Amazonía, Sierra central, norte, sur, Costa…Hay que entender que el país tiene una gran diversidad”, acotó.

Zhingri menciona que hoy es el momento de reconocer que “todos venimos y partimos de una raíz”.

Habla de la necesidad de desterrar las creencias racistas que aún se reproducen en la cultura, por ejemplo a través de dichos populares como: “El que no tiene de inga tiene de mandinga” o “Se me sale el indio”.

Además, considera que es importante respetar las cosmovisiones y demandar al Estado productos comunicacionales que difundan esa diversidad cultural que abunda en Ecuador.

Testimonios

Pedro Sigcho, del pueblo saraguro, se desenvuelve como técnico de la Dirección de Participación Ciudadana en el Gobierno Provincial del Azuay.

Sigcho también considera que el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad sirve para reivindicar la lucha histórica de los pueblos y nacionalidades y que sea reconocida en la práctica, en el Estado, en las instituciones públicas y privadas, así como en el convivir social y comunitario.

Seguimos en esta resistencia, todavía hay muchas cosas por hacer. Esta conmemoración no solamente debe ser un día, sino durante los 365 días del año”, acota.

El ingeniero Pedro Sigcho se desenvuelve como técnico de la Dirección de Participación Ciudadana en el Gobierno Provincial del Azuay. XCA

Sigcho recuerda que la Constitución del Ecuador reconoce a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, por lo tanto, hace un llamado a que las autoridades estatales sigan trabajando en ese conglomerado social.

“La Prefectura del Azuay trabaja mucho en relación con las diferentes culturas… Para mí ha sido muy importante mantener relaciones interculturales y compartir con otras comunidades desde mi campo de acción”, comenta.

Sigcho recalca que “todas las personas somos iguales, lo que diferencia a los pueblos es la vestimenta, los valores y rasgos culturales: fiestas, gastronomía, tradiciones…De hecho soy quechua hablante, lo que se debe seguir fortaleciendo”.

La cuencana Andrea Mina es afrodescendiente. Conforma el equipo de comunicación social en la Gobernación del Azuay.

Para la relacionadora pública, el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad es importante porque “el país está conformado por varias culturas que deben ser visibilizadas”.

Andrea Mina, comunicadora social, es afrodescendiente y trabaja en el equipo de comunicación de la Gobernación del Azuay. XCA

Mina cree que en esta fecha se debe demandar los derechos de los pueblos y nacionalidades de Ecuador.

“Las minorías han sido oprimidas. A veces, no somos consideradas, a pesar de que todos somos iguales, pero esta realidad está cambiando cada día”, concluyó. (JMB) (I)