Cinco dudas sobre las vacunas son respondidas por expertos

Imagen referencial de la vacuna para el coronavirus. EFE

Con varias dudas sobre las vacunas, en este mes inicia un proceso de inmunización anunciado por el Ministerio de Salud Pública. Científicos como Bernardo Vega y Damaris Intriago  consideran que ante la lluvia de información es importante aclarar algunos aspectos sobre las dosis contra el coronavirus.

Biotipo, efectos secundarios, nuevas cepas, capacidad de vacunación y nuevos estudios son analizados por los científicos que consideran que la información real sobre las dosis es también una “vacuna” necesaria.

Sobre la efectividad de la vacuna en ecuatorianos, Damaris Intriago, magíster en medicina molecular y docente de la Universidad Internacional SEK, señala que el 40 % de las pruebas de Pfizer y otras casas comerciales se han hecho en pacientes con etnias diferentes a las que se encuentran mayoritariamente en Europa y Estados Unidos.

“No hay motivo para creer que la vacuna no vaya a ser efectiva en los organismos de los latinoamericanos o los ecuatorianos, pero para comprobar las particularidades de cada tipo de paciente se está haciendo investigación en la fase 4 del proceso de inmunización” comenta.

Sobre los efectos secundarios, la especialista señala que de momento, más allá de la hinchazón de la zona donde se coloca la vacuna y  dolores de cabeza leves no se han registrado consecuencias relevantes para la salud de los pacientes.

Bernardo Vega, investigador  y docente de la Universidad de Cuenca destaca que si bien se dieron reacciones alérgicas en Inglaterra, estas obedecen al compuesto que se usa como “vehículo” para llevar la vacuna a la sangre y  no a la dosis en sí.

Acerca de las nuevas cepas, Intriago sostiene que la denominación de “cepa” es un error de información. “Lo que tenemos son variantes del virus, en Ecuador hay 24 de estas variantes, una cepa es un virus que se comporta totalmente distinto y requiere por lo tanto una vacuna distinta, pero esto aún no se ha dado a nivel mundial” afirma.

La capacidad de vacunación del Ecuador genera dudas en los dos expertos, consideran que hace falta logística tanto en personal como en espacios de almacenamiento para una dosis elevada de vacunas. El Ministerio de Salud Pública ha señalado que dicha capacidad se limitará a un máximo de 1 millón de dosis por mes.

Intriago acota que en un inicio la vacuna no se brindará a los pacientes que ya han tenido coronavirus, puesto que en teoría tienen suficientes anticuerpos como para que la COVID-19 no los ataque con fuerza, pero esta teoría aún no es definitiva.

La experta afirma que debe mejorar la capacidad de testeo en el país y se necesita hacer un seguimiento de los casos positivos para saber cuántos, cómo y hasta cuándo han generado anticuerpos antes de descartarlos como beneficiarios de las dosis.

Para esto se requiere investigación y tanto Vega como Intriago coinciden en que esta es una debilidad del Ecuador en su lucha contra la pandemia, ya que la inversión en la academia por parte del Estado y en el desarrollo científico por parte de la empresa privada aún es deficiente.

“Necesitamos una política integral contra la pandemia, que agrupe las acciones en educación y comunicación, prevención del virus, vacunación e investigación científica así como preparación académica en una sola”, sostiene Intriago. (JMM) (I)