
Con un 96,59 % de actas validadas a escala nacional hasta el martes 11 de febrero de 2025, el candidato Daniel Noboa mantenía la ventaja sobre la candidata Luisa González.
Esto se reflejaba en Azuay, en donde, con un 95,74 % de actas validadas, se mantenía esta tendencia.
No obstante, en 9 cantones de esta provincia los candidatos por la Revolución Ciudadana salen victoriosos.
Al menos esa es la lectura que arrojan los resultados con corte hasta la tarde del martes 11 de febrero de 2025, según consta en la página del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Para una lectura general, se observa que la Revolución Ciudadana obtiene mayoría de votos para asambleístas provinciales en:
- Ponce Enríquez
- El Pan
- Guachapala
- Nabón
- Oña
- Paute
- Pucará
- Sevilla de Oro
- Sígsig
Mientras que ADN recibe mayoría de votos en los cantones de:
- Cuenca
- Girón
- San Fernando
- Santa Isabel
En dos cantones se refleja un virtual empate: en Gualaceo y Chordeleg.
Estos resultados para asambleístas son provisionales, entendiendo que aún está pendiente el pronunciamiento oficial del CNE sobre los datos definitivos.
Sin embargo, son datos basados en el conteo de actas que superan el 90 %.
Análisis de especialista sobre elección de asambleístas
Paola Pila Guzmán, politóloga, docente, investigadora y consultora, analiza los resultados provisionales y explica que de los 9 cantones en los que gana la Revolución Ciudadana, en tres gana con más del 50 % de votos.
En Ponce Enríquez, con el 58,57 %, Sevilla de Oro con el 62,56 % y Pucará con el 51,67, se puede deducir que en estos cantones la RC5 tiene un apoyo significativo.
Situación contraria ocurre en los cuatro cantones en los que gana ADN. Y es que en ninguno de los casos se observa que la cantidad de votos supera el 50 %. Algo que tampoco ocurre en Cuenca.
Ponce Enríquez
Para la analista, en la actualidad se manejan dos narrativas entorno a cantones como Camilo Ponce Enríquez.
La primera es que, según la narrativa oficial, existiría una relación entre el Movimiento RC5 y la detención de un narcotraficante vinculado al GDO ‘Los Lobos’.
Esto, en palabras de Pila, busca llevar “al límite de la decisión de los ciudadanos a una conspiración muy ligada al tema del narcotráfico e inseguridad…. Y obligar a la gente a votar”.
La otra narrativa y que, de acuerdo con la analista, se presenta en medios alternativos y personas ligadas con la RC5, es “que la gente esta cansada de vivir esa inseguridad… En el último año, el actual presidente no ha podido hacer nada, el gobierno anterior con Lasso tampoco y tampoco con Lenín Moreno”.
Pila asegura que esto les haría pensar que el retorno a esa “tranquilidad” que se vivía en el régimen pasado con Correa, podría ser una alternativa.
Por otra parte, la analista comparó los datos actuales con los datos históricos de votaciones en el Azuay y recordó que en 2023, en la Ponce, la mayoría también votó por Luis González. Algo similar ocurrió en 2021.
En definitiva, dice la analista, no se puede decir que se debe a la presencia de GDOs u otros hechos, sino que ha sido un cantón que siempre ha respondido con su voto a este partido político.
Situación en Girón
En Girón, ADN gana con el doble de votación para asambleístas, comparado con RC5. Este es un sector que se ha visto incidido por temas como la minería. Para entender esta realidad, Pila explicó que el fenómeno minero debe entenderse desde aristas como la social, económica y cultural.
“La minería es no solo que aparece una empresa y empieza a explotar mineral, sino que hay todo un proceso a seguir”, refirió.
Según la experiencia y la información recabada por Pila, cuando el Gobierno deja de hacer y deja pasar acciones en ciertas zonas de influencia minera pasando la responsabilidad a la empresa privada, pueden ocurrir fenómenos llamativos.
En estos casos, al asumir la empresa privada la responsabilidad de desarrollo, representa un gasto menos para el Estado, refiere la analista.
“Pensaría que muchos de estos resultados no tiene que ver con el apoyo a un gobierno, pero si a una idea de desarrollo”, reflexionó la docente e investigadora.
Pero hay otras situación: en este cantón Pachakutik alcanzó el 12,41 % de los votos. “Habrá que revisar en qué están pensando estos votantes”, dijo Pila. (I)
CIFRAS:
5,3
por ciento es la cantidad total de votos alcanzados por el Movimiento Pachakutik a escala nacional según el CNE.
18
candidatos participaron en busca de un espacio en la Asamblea Nacional en representación de la provincia de Azuay.
Más noticias: