Vialidad rural en Cuenca con puntos altos y bajos

La Prefectura, en casi dos años de gestión, cambió la matriz de 89 kilómetros. Hay sectores donde falta atención.

Accesos mejorados, otros deteriorados y convenios para obras. Así es el diagnóstico vial en la ruralidad del cantón Cuenca.

El Gobierno Provincial del Azuay tiene la competencia vial en estos sectores. La actual administración impulsa un modelo de gestión mancomunado para cumplir sus deberes, involucrando a gobiernos municipales y parroquiales.

Por citar, en localidades de Baños, Llacao, Paccha, Quingeo, Ricaurte, Sinincay y Tarqui se ven los resultados con vías intervenidas a nivel de asfalto o doble tratamiento superficial bituminoso. Empero, hay otros sectores esperando por obras para cambiar sus condiciones de movilidad.

Problemas en la vialidad

Es el caso de El Valle por los daños en su acceso principal.  Baches obstaculizan el tránsito en tramos ubicados a la altura de El Playón, La Pradera, El Valle Centro, Cochapamba, entre otros.

Algo similar sucede en la parroquia San Joaquín por los daños en el acceso hasta Soldados y en la avenida Monseñor Leonidas Proaño. Pedro Padilla, presidente de la Junta Parroquial de San Joaquín, comentó que hay un convenio tripartito suscrito con la Prefectura y el Municipio para intervenir la avenida en mención por un monto que casi llega al medio millón de dólares.

En Chiquintad preocupa la falla geológica ocurrida hace unos años a la altura del sector San Andrés, en la vía principal Patamarca-Chiquintad. Willan Yuquilima, presidente de la Junta Parroquial de Chiquintad, pide una solución definitiva para normalizar el tránsito por el sector.

Proyectos para la vialidad rural

La administración actual del GAD Provincial cumplirá el próximo mes de mayo sus dos años de gestión. Durante ese tiempo, bajo el modelo mancomunado, en el cantón Cuenca mejoró alrededor de 89 kilómetros de vías con carpeta asfáltica y de doble tratamiento superficial bituminoso, y el mantenimiento con bacheo menor y bacheo mayor.

De acuerdo con Andrea Brito, secretaria de Infraestructura del Gobierno Provincial del Azuay, existen convenios y contratos suscritos hasta el momento para mejorar 40,7 kilómetros más de vías. La cantidad podría incrementar, considerando que los gobiernos seccionales tienen hasta el 31 de marzo para ingresar las solicitudes de asignación de recursos del mantenimiento vial delegado.

Entre los nuevos proyectos por ejecutarse constan: obras de bacheo y señalización en el tramo Cuenca-El Valle, la rehabilitación de la vía Julio Bernal en Ricaurte, y, de la avenida Monseñor Leonidas Proaño en San Joaquín. Además, de la Ochoa León-Tixán en Chiquintad, Bibín-Octavio Cordero, Sinincay-Cochas, los accesos Minas-Llatcón y Chocarsi en Nulti, entre otras. -(I)

Modelo articula a gobiernos por la vialidad

El GAD Provincial del Azuay impulsa un modelo de gestión mancomunado para cambiar la matriz vial en los 15 cantones azuayos. La fórmula se aplica mediante convenios con los gobiernos seccionales en financiamiento y ejecución de obras.

Andrea Brito, secretaria de Infraestructura del GAD Provincial, explicó que se trabaja en conjunto para atender la mayor cantidad de kilómetros posibles. “Hacemos un trabajo articulado de tal forma que firmamos convenios y establecemos las contrapartes”.

Puso como ejemplo lo que sucede en Cuenca. La Prefectura firma convenios con las juntas parroquiales, y, estas, lo realizan con el Municipio para ejecutar los mismos proyectos.

El GAD Provincial se encarga de preparar las estructuras viales, dejando las carreteras a nivel de base. Mientras que, el Municipio ingresa, realiza la imprimación y tiende la carpeta asfáltica o el doble tratamiento superficial bituminoso. (I)

DETALLES

El GAD Provincial mejoró en Ricaurte las vías Ricaurte-La Raya y Ricaurte-Bibín. Intervendrá este año la Bibín- Octavio Cordero para cerrar el circuito existente en la zona.

Prefectura del Azuay maneja un presupuesto de 20 millones de dólares para atender la vialidad en la provincia.  Los recursos no son suficientes por la cantidad de necesidades.

Las obras de mejoramiento a nivel de asfalto y doble tratamiento son integrales. Cuentan con obras básicas, soterramiento de cables, preparación de estructura, tendido de carpeta, cunetas y bordillos.

Más noticias relacionadas:

Asamblea Ciudadana se convoca para analizar situación vial en Azuay

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba