¿Cuándo y cuánto se pagará el impuesto a vehículos usados?

La tabla que se aplicará para el pago del impuesto a la compra de los vehículos usados establece un mínimo de 0,75 % y un máximo de 4.25 %.

Mientras se mantiene la pugna entre Ejecutivo y Legislativo, por la aprobación de la Ley Orgánica para la Mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos, la preocupación de la ciudadanía se centra en cuánto y desde cuándo tendrán que pagar el nuevo impuesto a la compra de vehículos usados que incluye la norma.

Según explicó Damián Larco, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), al momento la institución se encuentra elaborando el Reglamento de la norma, en el que se incluirán los porcentajes que deberá pagar el comprador de un vehículo, pues la Ley solo establece un máximo del 5 %.

El impuesto será gradual y se aplicará así:

  • 0,75 % para los compradores de vehículos de hasta 20 mil dólares.
  • 1 % para vehículos de hasta 50 mil dólares.
  • 1,25 % para compras de hasta 60 mil dólares.
  • 2,25 % para carros de hasta 70 mil dólares.
  • 3,35 % para adquisiciones de hasta 80 mil dólares.
  • 4,25 % de 80 mil dólares en adelante.

La implementación de este impuesto fue la que llevó a que la Asamblea Nacional archive esta ley, pues los legisladores rechazaron la imposición de nuevas tasas, en medio de la crisis económica que enfrenta el país.

Sin embargo, el director del SRI defendió la reforma, pues recalcó que, contrario a lo que se afirmó en el Legislativo, la Ley es progresiva, es decir que, el que más recursos tenga, pagará más; mientras las personas que compren vehículos económicos, en realidad pagarán menos.

Un impuesto que ya existía

La norma publicada por el Gobierno es sustitutiva de la Ley de Creación del Fondo de Vialidad, que establece el pago de un impuesto del 1 % a la venta de vehículos usados y que está vigente desde 1998

Según las estadísticas del SRI, el 73% de quienes han adquirido vehículos de segunda mano lo han hecho a un costo inferior a los 20 mil dólares; lo que significa que, con la modificación pagarán menos, pues la tasa hasta este límite está establecida en 0,75 %, actualmente es del 1 %.

Mientras, un 25 % de los compradores de autos usados han adquirido carros de hasta 50 mil dólares, a quienes, con la reforma les corresponderá pagar el mismo porcentaje que se paga actualmente, es decir, el 1 %.

La Ley Antipillos no es recaudatoria, más bien se le disminuye el impuesto al 73 % de los ecuatorianos que adquieren autos usados, que antes pagaban el 1 % y ahora van a pagar el 0,75 %, apenas el 3 % va a pagar más”, recalcó el director del SRI.

¿Desde cuándo se pagará impuesto a los vehículos usados?

Napoleón Santamaría, experto en Derecho Tributario, explicó que ningún impuesto se cobra apenas se emite la Ley, por lo que al momento los compradores de carros usados deben seguir pagando el 1 % establecido en la norma anterior.

Aunque el SRI emita el Reglamento, el cobro tampoco será inmediato, según recalcó el experto, pues la Constitución establece que todo impuesto entra en vigor el siguiente mes o año, dependiendo de la temporalidad del cobro; en este caso se esperaría que la modificación se aplique en los autos que se compren a partir del 1 de enero del 2025.

La pugna continúa

En la Asamblea Nacional el bloque de ADN se pronunció en defensa de la decisión del presidente Daniel Noboa de publicar la norma en el Registro Oficial, no solo porque regulará el mercado de autos usados, evitando el lavado de activos; sino porque plantea otros cambios importantes.

Con la posición del Gobierno coincidió el constitucionalista José Chalco, pues la Asamblea, al no realizar en 30 días los dos debates establecidos por la Constitución, permitió que la norma entre en vigor por el ministerio de la ley.

“El artículo 137 de la Constitución dice claramente que el proyecto de ley será sometido a dos debates, para que se realice una discusión serena y necesaria”, afirmó el experto.

Chalco recalcó que en 2023 la Corte Constitucional creó jurisprudencia en este aspecto, definiendo como necesarias las dos instancias, para recoger las observaciones de los legisladores.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba