![Víctor Coronel, del área de mantenimiento de la Unidad Educativa “Sagrados Corazones” en el espacio de instalación de paneles solares.](/wp-content/uploads/2025/02/sagrados-corazones-paneles-solares.jpg)
La Unidad Educativa “Sagrados Corazones” ha instalado 16 paneles solares en su infraestructura, que abastecerá de energía a los laboratorios de Informática, Química, Física y Biología, además de oficinas administrativas y una sala de reuniones.
El 4 de febrero de 2025 se celebró una eucaristía en la institución para bendecir la instalación de paneles solares, con la presencia de directivos, empleados y miembros de la comunidad.
Bruno Tola Álvarez, rector de la institución, señaló que esta acción forma parte de un programa más amplio de responsabilidad ambiental que incluye campamentos ecológicos y actividades de reforestación realizadas con los estudiantes y comunidad educativa.
«El objetivo es reducir la huella de carbono y fomentar en los estudiantes una cultura de sostenibilidad. Queremos que vean que la institución está comprometida con el medioambiente y que ellos también pueden contribuir desde sus hogares con acciones como reciclar, reutilizar y ahorrar energía»
Los paneles solares cubren un área de unos 40 metros cuadrados en la terraza del bloque 3 del campus. El rector indicó que a futuro se expandirá esta tecnología en la institución.
La inversión fue de 20 mil dólares aproximadamente realizada por la Congregación de los Sagrados Corazones con el apoyo de padres de familia.
Apagones
La decisión de instalar paneles solares surgió también como una solución a los problemas de abastecimiento eléctrico que enfrentó el Ecuador debido a la sequía hidrológica de 160 días registrada en 2024.
«Cuando hubo apagones, los estudiantes no podían utilizar los laboratorios ni realizar sus investigaciones. Ahora, con energía alternativa, podemos garantizar la continuidad de sus estudios cuando no haya energía de la red pública», señaló el rector.
Tola Álvarez detalló que el proyecto fue previamente evaluado con asesoría técnica para garantizar su viabilidad y eficiencia. «Es una inversión que no solo beneficia a la escuela, sino que también es un modelo para la comunidad. Esperamos que, con el tiempo, podamos ampliar el uso de energía renovable a toda la institución», concluyó. (PNH)-(I)
Más noticias:
3.933 instituciones educativas no tendrán clases presenciales el 10 de febrero de 2025
Esta es la fecha en que los estudiantes de la Sierra terminan el año lectivo 2024-2025