Campaña electoral 2025: más redes y menos propuestas

Especialistas creen que esta campaña se ha desempeñado entre ataques, emociones y ausencia de ideas claras.

Este 6 de febrero termina la campaña electoral para las Elecciones Generales 2025. Predominó el uso de redes sociales y la poca difusión de propuestas.

Para Daniel Alvarado, ingeniero en marketing y consultor político, en esta etapa de promoción electoral, que inició oficialmente el 5 de enero, la comunicación política ha estado marcada por una creciente polarización.

«Hemos visto una segmentación muy diversa y un uso intenso de redes sociales para construir narrativas. También se ha evidenciado un desmedido ataque entre ciertos candidatos…», señaló.

Acotó: «al igual que en campañas anteriores el uso de la tecnología y las plataformas digitales han sido clave para facilitar la interacción con los votantes, pero también han dado pie a la propagación de noticias falsas…».

Discursos emocionales predominaron en este campaña electoral

Alvarado cree que las campañas en plataformas digitales han reforzado los discursos emocionales y simplificados, y han dejado de lado el debate de ideas profundas, que es fundamental para un voto responsable.

Añadió que en esta campaña, la falta de propuestas claras y el enfoque predominante en criticar a los rivales ha restado espacio a una discusión más seria sobre los planes de gobierno.

«Esto crea un ambiente en el que los electores se sienten más confundidos y desinformados, lo que debilita el proceso democrático. No hemos sentido un discurso auténtico y fundamentado en esta campaña…», insistió.

Estrategias en esta campaña electoral en redes y sin propuestas

Por otra parte, Juan Fernando Carranza, máster en marketing y comunicación, explicó que en esta campaña se han observado promocionales tanto con una estrategia bien definida como aquellos carentes de la misma.

«Algunos han confundido el hecho de que si posicionan un nombre, un slogan o algo, sustentar su campaña en eso, entonces creo que en algunos casos han confundido algunos conceptos de la comunicación política…», señaló.

Para Carranza en esta campaña ha notado algunos casos de un uso acertado y estratégico de las redes sociales, con una correcta definición de nichos, buenas piezas comunicacionales y pauta sostenida.

«Otros han creído que el enganche con el electorado está basado en la casi ridiculización del candidato, y en este error han caído varios en esta campaña…», mencionó.

Cree que el problema no es que un candidato baile para las redes sociales sino que «el qué, cómo y por qué los hace». El tema es la ausencia de una estrategia y solo se ven «refusilazos» de alguna idea que pueda pegar…».

Campaña electoral con viralización en redes y poca difusión de propuestas

Advirtió que constantemente se busca la viralización, pero esta se consigue cuando está entendido el segmento y el mensaje, y asimismo cuando está bien definido el cómo.

En conclusión, de acuerdo con estos especialistas, la campaña electoral de 2025 se ha caracterizado por una gran polarización y el uso excesivo de tácticas emocionales, lo que ha desviado la atención de las propuestas sólidas.

Además la falta de una estrategia clara en muchos casos ha dejado al electorado más confundido y desinformado, lo que ha debilitado el proceso democrático.

Prohibiciones del Código de la Democracia

La Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas establece que durante las campañas electorales está prohibida la entrega de dádivas, es decir, cualquier tipo de beneficio o recompensa material a los votantes.

Esta normativa busca evitar que los candidatos manipulen la voluntad del electorado mediante el intercambio de favores, lo que podría generar un voto condicionado y desvirtuar el proceso democrático.

La entrega de dádivas, según esta norma, es una infracción grave que puede ser sancionada con la anulación de la candidatura o con la imposición de multas a los responsables, dependiendo de la gravedad del caso.

El objetivo principal de esta prohibición es garantizar que los votantes elijan a sus representantes basados en propuestas e ideas, y no por presiones económicas o beneficios materiales que puedan alterar su decisión.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba