Universidad del Azuay logra autonomía energética con sistema fotovoltaico

Se han instalado alrededor de mil paneles fotovoltaicos que generan un poco más de 500 kilovatios de energía.

La Universidad del Azuay (UDA) ha logrado alcanzar la autonomía energética con la instalación de paneles solares en su campus, lo que consolida el compromiso de la institución con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Francisco Salgado, rector de la UDA, explicó que se han instalado alrededor de mil paneles fotovoltaicos con una capacidad de generación superior a 500 kilovatios, lo que permite a la universidad operar con energía limpia y renovable.

“Desde 2019 trabajamos en este proyecto para lograr autonomía energética. Generalmente, la autonomía universitaria se asocia a la relación con el Estado, pero para nosotros va más allá, implica la capacidad de generar nuestra propia energía”, indicó Salgado.

Futuro sostenible

Este proyecto estaba previsto concluir en diciembre de 2025, sin embargo, debido a la grave sequía y los cortes energéticos se aceleró su implementación y se completó en 2024. Los paneles solares, con una vida útil de 25 años, ocupan una superficie de mil metros cuadrados.

“Si enfrentáramos una sequía prolongada como la de 2024, de prácticamente seis meses, contribuiríamos a reducir hasta 500.000 toneladas de CO2”, agregó el rector.

Otro de los aspectos que se ha considerado es el diseño arquitectónico para mantener la estética de la «quinta fachada», que combina el tradicional color terracota de los tejados cuencanos con el grafito moderno de los paneles solares.

La universidad ha destinado alrededor de medio millón de dólares, monto que representa poco más del 1 % de su presupuesto anual. Con la disminución de costos de los paneles solares desde 2019 a la actualidad, y el aumento de su eficiencia (de 300 a 630 vatios por panel), la institución espera recuperar la inversión en aproximadamente cuatro años.

“La universidad tiene una ética clara del cuidado de la naturaleza y hemos tratado de protegerla y abrir nuevos espacios verdes. Donde antes había parqueaderos hoy tenemos jardines. Es el concepto de cuidar la vida y la naturaleza”, mencionó.

Un beneficio adicional es la capacidad de la UDA para inyectar el excedente de energía a la red pública, lo que varía de acuerdo con el consumo de la institución.

Además, el proyecto tiene un componente educativo. Estudiantes de ingeniería, arquitectura y otras disciplinas han participado en el diseño e instalación y a futuro, harán el mantenimiento de los paneles para integrar la teoría con la práctica.

En todas las cubiertas los paneles poseen una estructura que permite, en temporada de lluvia, que el agua fluya y vaya los canales para su evacuación.

“La instalación de los paneles fotovoltaicos busca proteger la naturaleza y servir de ejemplo para los estudiantes sobre la importancia de anticiparse al futuro”.

Gestión del agua

En paralelo, la universidad ha implementado un programa de gestión hídrica. Mediante el aprovechamiento del agua de lluvia, aguas subterráneas y recicladas, la UDA ha reducido en un 60 % el consumo de agua potable.

Este sistema es utilizado para el riego de jardines y para los inodoros, gracias a una doble red hidrosanitaria. Las piletas del campus funcionan como oxigenadores del agua, optimizando su reutilización.

Expansión del modelo

Está previsto que el modelo de producción energética por sistema fotovoltaico trascienda el campus universitario. Actualmente, la Universidad del Azuay (UDA) colabora con el Municipio de Cuenca para promover una legislación que exija a las nuevas edificaciones contar con reservorios de agua y paneles solares, con el objetivo de fomentar el uso sostenible de los recursos en toda la ciudad.

Asimismo, a futuro la UDA busca replicar este proyecto en otros campus, como el ‘Bicentenario’, donde funciona la Unidad Educativa ‘La Asunción’. De esta manera, la Universidad del Azuay se posiciona como un referente en sostenibilidad y demuestra que la ciencia y la tecnología pueden transformar la realidad de una ciudad y su entorno. (I)

Más noticias:

¿Qué son y cómo funcionan los paneles solares?

Comerciantes del Mercado 10 de Agosto proponen instalar paneles solares

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba