Consulta para prohibir la minería en Santa Isabel llegó a la Corte

Las autoridades de Santa Isabel impulsan una consulta popular para prohibir la minería metálica.

Anabel Lalvay, alcaldesa del cantón Santa Isabel, en la provincia del Azuay, lideró ayer la presentación, ante la Corte Constitucional (CC), de la propuesta de consulta popular, con la que se pretende prohibir la minería metálica en esta ciudad.

Lalvay recalcó que la lucha por el cuidado de las fuentes hídricas no es nueva en esta zona, data de al menos 40 años, sobre todo por parte de los dirigentes de las parroquias de Shaglli y los de Cañaribamba.

“Santa Isabel tiene un proceso histórico de defensa del agua, a través de taitas y mamas, defendiendo las fuentes hídricas, ya que son patrimonio y riqueza natural para el desarrollo sostenible a nivel turístico y agrícola”, afirmó la alcaldesa.

A Anabel Lalvay le acompañó el concejo cantonal en pleno, además de los miembros de las juntas parroquiales rurales, quienes impulsan la propuesta de prohibir la minería y proteger el agua en esta ciudad.

¿Cuándo se hará la consulta en Santa Isabel?

La propuesta que el Municipio de Santa Isabel entregó este 20 de febrero del 2025 ante la CC será sometida a análisis de los jueces constitucionales, entidad que deberá emitir un dictamen favorable o desfavorable.

Aunque acepta que la CC no debe cumplir plazos en estos casos, la alcaldesa de Santa Isabel es optimista y espera que, al ser esta una propuesta ciudadana, la entidad le dé prioridad, como lo ha hecho con otros pedidos de consulta popular.

Si el dictamen es a favor de que se consulte al pueblo, el tema pasará al Consejo Nacional Electoral (CNE), que tendrá que llamar a elecciones, basado en el artículo 104 del Código de la Democracia, que autoriza a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), con la decisión de las tres cuartas partes de sus integrantes, a convocar a una consulta popular.

Pese a que queda menos de un mes para la segunda vuelta, que se realizará el 13 de abril del 2025, las autoridades del cantón esperan que la consulta popular se pueda unir a este proceso nacional, pues le ahorraría gastos a la ciudad que, por ley, debe asumir los costos.

¿Qué se pregunta en la consulta?

La propuesta de consulta popular de Santa Isabel contiene 12 preguntas, en las que se les consultará a los cerca de 20 mil habitantes de Santa Isabel si están de acuerdo con que se prohíba la actividad minera metálica a gran, mediana y pequeña escala, así como la de tipo artesanal.

Las preguntas relacionadas con el tipo de minería se repiten en tres ocasiones, para las tres fuentes hídricas que se busca proteger: de los ríos Gala, Balao y Jubones; con lo que se completan 12 interrogantes.

Según el informe que ingresó con el pedido ante la CC, la red hidrográfica del cantón Santa Isabel está conformada por la cuenca del Río Jubones, con el 66,6 %; seguido por el Río Gala, con el 17,6 %; y el Balao, con el 15,8%.

De estos ríos, a su vez nacen decenas de microcuencas, el río Balao tiene 4, el Gala 3 y del Jubones nacen 23 adicionales; además, existen 82 fuentes de agua para el consumo humano y las captaciones son conducidas hasta 64 plantas de tratamiento y tanques de repartición.

Plantean otras opciones de progreso

Para Anabel Lalvay, alcaldesa del cantón Santa Isabel, las autoridades del Gobierno central de los últimos tiempos han basado el progreso del país en la minería, sin embargo, resaltó que, por lo menos en la ciudad que ella dirige, esta no es la mejor opción, pues tienen otros potenciales que se debería explotar, que no implique la contaminación del agua.

“El Estado tiene un eje de desarrollo a la minería y el extractivismo, nosotros queremos proteger las fuentes de agua. Somos un cantón netamente turístico, lo que se debe potenciar, tenemos recursos naturales impresionantes; además tenemos el desarrollo agropecuario y agrario, somos productivos; el tener tres pisos climáticos nos permite generar lácteos, frutas, verduras, pero no hay apoyo del Estado a nuestros agricultores”, señaló Lalvay.

Carmita Chávez, presidenta del GAD parroquial de Shaglli, respalda la consulta en Santa Isabel y la posición de la alcaldesa, pues considera que, cuidando las fuentes hídricas pueden ganar más que permitiendo la minería.

Repuesta de la Cámara de Minería

La Cámara del Minería del Ecuador, al ser consultada por este medio, recalcó la inconstitucionalidad que se comente al declarar “cantones libres de minería”.

El gremio minero resaltó que la Constitución, en su artículo 313, reconoce a los recursos naturales no renovables, incluyendo los minerales, como sectores estratégicos del Estado, sobre los cuales solo este ejerce soberanía, planificación, regulación y control.

«Cualquier intento por parte de gobiernos seccionales de declarar sus territorios como “libres de minería” contraviene directamente la Constitución y desconoce el carácter estratégico que el Estado otorga a la actividad minera», señaló la Cámara.

  • 2 cantones en la provincia del Azuay han desarrollado consultas populares para prohibir la minería: Cuenca (2021) y Girón (2019), en los dos casos la población se pronunció a favor.
  • 5 concesiones mineras se han concretado en Santa Isabel, la alcaldesa del cantón advierte que será respetadas, en caso de que se concrete la consulta popular y se prohíba la actividad.
  • Santa Isabel es principalmente rica en oro, las zonas de mayor presencia de este metal estarían en la parte alta del cantón, justamente donde nacen las fuentes hídricas.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba