Sentencia de pago de USD 79 millones a CNEL es inejecutable

Los funcionarios una sentencia que la Corte Constitucional echó abajo; ahora deberán devolver, con sus sueldos, todo lo recibido.

En su sentencia del 14 de febrero del 2025, la Corte Constitucional falló a favor del Estado y en contra de los trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), que tendrán 36 meses para devolver 79 millones de dólares que la empresa les pagó por unos beneficios a los que no tenían derecho; los funcionarios aseguran no contar con el dinero para devolver lo entregado y advierten que el fallo será inejecutable.

Con roles de pago en mano, Richard Gómez, apoderado judicial de los empleados y una de las personas que impulsó el caso a nivel judicial, señaló que de los 2.000 dólares que un obrero de CNEL gana en promedio, el Estado no podrá debitar más que unos 600 dólares, pues la mayoría cuenta con préstamos hipotecarios, deudas y pensiones alimenticias.

Según Gómez, de los 1.795 funcionarios que recibieron 79 millones de dólares, 1.119 tienen préstamos quirografarios, 499 deben de préstamos hipotecarios y 80 son deudores de pensiones alimenticias.

Esta sentencia es inejecutable, sobre todo porque las personas no pueden trabajar gratis, que es lo que les tocaría hacer si les descuentan todo su sueldo; lo que buscan es acabar con la contratación colectiva, que es un derecho garantizado por convenios internacionales”, afirmó Gómez.

¿Cuánto dinero recibieron?

Si bien la Corte ordena a CNEL recuperar 79 millones de dólares entregados a los empleados, la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, explicó que este monto es superior y asciende a 115 millones de dólares, pues previamente se les desembolsó el 25 % del monto total.

Al ser consultado sobre la cantidad exacta que recibió cada empleado, Richard Gómez señaló que ha solicitado información sobre el tema; solo informó que actualmente, gracias a los beneficios del contrato colectivo, los obreros en promedio reciben un sueldo de 2.000 dólares mensuales.

En cuanto a los pagos retroactivos que recibieron, por alimentación, por bonos de vacaciones, comisariato, uniformes, por cada carga familiar, entre otros, Gómez negó que el monto total sobrepase los 100 millones de dólares.

El sindicalista solo señaló que, de los 1.795 empleados que recibieron el dinero, 557 eran beneficiarios de la contratación colectiva de las exempresas eléctricas que, por 15 años y 8 meses fueron sacados, ilegalmente, según afirmó, de este tipo de contratos.

A varios de los trabajadores de CNEL que asistieron a la rueda de prensa que se realizó en Quito se les consultó sobre el monto que recibieron y si con el descuento del sueldo de 36 meses les alcanzará para cubrir la deuda que ahora tienen, pero todos se negaron a contestar.

Los beneficios

De acuerdo con el contrato colectivo del que gozan los empleados de CNEL, estos tienen derecho a recibir 50 dólares por día de vacaciones, reciben el mismo monto por comisariato y por cada carga familiar. Además, si tienen un hijo menor de siete años se les entrega 470 dólares para el pago de una guardería.

En el ámbito laboral, los trabajadores de CNEL gozan de estabilidad por ocho años y son indemnizados con 96 remuneraciones mensuales si son despedidos y con siete por año si es que presentan su renuncia.

Gobierno busca opciones para el pago

En una entrevista radial que brindó este 20 de febrero del 2025, Inés Manzano, ministra de Energía y Minas, informó que al momento las autoridades del sector energético mantienen reuniones para buscar opciones que les permitan aplicar la sentencia, cobrar a los trabajadores de CNEL, sin que esto implique dejarles sin salario.

“En algunos de los casos realmente no recibirían sueldo durante 36 meses, tampoco queremos provocar eso, por eso es que estamos viendo un mecanismo adecuado que permita cumplir la sentencia y recuperar ese dinero”, afirmó Manzano.

La secretaria de Estado confirmó que el recuperar lo que CNEL les pagó a los empleados será complicado, sin embargo, lo que se hará de forma inmediata es suspender los beneficios que estaban recibiendo empleados del régimen de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP), que gracias a una sentencia irregular lograron pasarse al Código del Trabajo.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba