Alza del IVA cumple un año, Gobierno alcanzó su meta

El alza del IVA incrementó el nivel de recaudación, aunque el destino de los fondos no ha sido informado por el Gobierno.

El 1 de abril del 2025 se cumplió un año de que en el país rige el alza de tres puntos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuya evaluación señala que el Gobierno logró recaudar más de lo proyectado.

Cuando el presidente Daniel Noboa presentó la propuesta de reforma, el Ministerio de Economía se planteó que, al pasar el IVA del 12% al 15 %, el país recaudaría 1.300 millones de dólares adicionales en el 2024; el excedente recaudado fue de aproximadamente 1.578 millones de dólares, es decir, casi 300 millones de dólares más de la meta planteada.

En lo que va del 2025, en enero el país recibió 196 millones de dólares adicionales por la recaudación del IVA; mientras que en febrero la cifra, comparada con la del 2024, cuando el alza todavía no regía, se elevó en 137 millones de dólares.

Economía se contrajo

Pablo Villegas, analista tributario, resaltó que efectivamente el Gobierno cumplió con creces la meta de recaudación, sin embargo, el alza del IVA afectó los bolsillos de los ecuatorianos, lo cual se hizo más evidente en abril del 2024, cuando comenzó a aplicarse la medida.

“El mes crítico fue abril del 2025, hubo contracción en el consumo, que era de esperarse; de mayo a agosto subió la recaudación; entre septiembre y octubre se estabilizó; en noviembre aumentó, por las compras del Black Friday; y diciembre es uno de los meses más altos. Es decir, aumentó la recaudación, pero también hubo una contracción en la base imponible de bienes y servicios, se recaudó más, pero los ecuatorianos compraron menos”, señaló el experto.

Para el experto, la preocupación se centra en que el IVA es un impuesto regresivo, es decir que se distribuye de forma igualitaria para todas las personas, de mayor o menor ingreso, por lo que el alza afecta principalmente a los más pobres.

“Si se dividen los 9.767 millones de dólares que se recaudó en IVA en el 2024, para los 18 millones de habitantes, cada ecuatoriano pagó 530 dólares al año, 44 dólares mensuales, que para la clase media o alta no es significativo, pero para un pobre, que vive con 80 dólares mensuales o para un pobre extremo, que recibe 47 dólares, esto se vuelve un peso muy grande”, recalcó Villegas.

Las cifras tras el alza del IVA

Según un estudio realizado por el experto tributario Freddy Cevallos, entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2024, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó aproximadamente 7.892 millones de dólares por concepto del IVA. Este monto se calcula restando la recaudación del primer trimestre de 2024 (1.875 millones de dólares) del total anual recaudado por IVA en 2024, que fue de 9.767 millones de dólares.

El incremento de la tarifa del IVA del 12% al 15%, vigente desde el 1 de abril de 2024, contribuyó significativamente a este aumento en la recaudación. Es importante destacar que el efecto de este incremento tarifario se reflejó en las recaudaciones a partir de mayo de 2024, debido a que las declaraciones de IVA se presentan al mes siguiente de las transacciones.

De acuerdo con la información del SRI, el excedente recaudado desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre de 2024, atribuible al aumento del IVA al 15%, fue de aproximadamente 1.578 millones de dólares.

Si se considera el excedente de 1.578 millones de dólares por el cambio de tarifa desde abril a diciembre 2024, Ecuador recibió, hasta febrero del 2025, un total de 1.912 millones de dólares, gracias al incremento del IVA.

¿En qué se usó lo recaudado?

Aunque al momento de presentar la propuesta el Gobierno señaló que los fondos recaudados por el aumento del IVA serían destinados para gastos de seguridad, en la Reforma Tributaria no se estableció ningún límite sobre el uso y los ingresos fueron a las arcas del Estado.

Para el experto tributario Freddy Cevallos, es importante que el Gobierno transparente el destino de lo recaudado, pues el aumento del IVA se promovió como un sacrificio de los ciudadanos a cambio de una mejora en la seguridad, lo cual, no ha sucedido.

En cuanto al tiempo que se aplicará la medida, las proyecciones presentadas por el Gobierno llegaban hasta el 2026, sin embargo, la norma no establece ningún límite y el presidente de la República, cada año, puede renovar el alza al 15 %, pues la ley solo fijó la tasa en un 13 %, porcentaje del que no puede bajar.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba