Cuenca, la ciudad de las delicias gastronómicas

Por todos los sectores se encuentran locales con variedad de menús para los diferentes paladares.

Cuenca lo tiene de todo, la gastronomía es parte de su carta de presentación con la arquitectura, sus costumbres y tradiciones. En la ciudad se encuentra desde comida gourmet, de autor, platos típicos, bebidas hasta los tradicionales agachaditos que resultan una delicia para propios y extraños.

Tras la pandemia de la COVID 19, incrementaron los restaurantes de todo tipo de comida, ubicándose en diferentes sectores como: Centro Histórico, áreas periféricas y en la zona rural. Muchos combinan una diversidad de recetas y sabores utilizando productos cultivados en los huertos de la provincia.

Negocios con variedad de delicias

En el corazón de Cuenca está un negocio que lleva más de nueve décadas desde que abrió sus puertas para ser parte de la identidad de la urbe. Se trata del restaurante Raymipamba, cuyos primeros propietarios fueron una familia de apellido Sampertegui, quienes vendieron el local a la familia Álvarez, quienes fueron los encargados de potenciarlo para que sea reconocido a nivel local, nacional e internacional.

Precisamente, ya son tres generaciones de esta familia que administran el negocio, situado en el portal del Seminario San Luis (propiedad de la Arquidiócesis de Cuenca), frente al Parque Calderón.

En el restaurante Raymipamba se venden platos típicos, extranjeros, comida rápida, entre otros. XCA

Los hermanos Juan y Emilia Álvarez son quienes administran el lugar que se caracteriza por vender comida de casa como la preparaban los abuelos. Además, de platos a la carta, comida internacional, comida rápida, entre otras delicias.

Para Juan, la clave para mantenerse tanto tiempo con el negocio es saber atender a los clientes con amabilidad, cordialidad y preparar la comida como si fuera para uno mismo con todo el cariño.

Los jóvenes emprenden en Cuenca

Los jóvenes emprenden en gastronomía, la ven como una forma de vida, innovando con nuevas recetas, preparaciones, incorporando lo local con tradiciones de otras partes del mundo. Así surge hace dos años y medio el local Mister Miche, ubicado en la Paseo de los Cañaris y Max Uhle, para vender una variedad de micheladas que mezclan la cerveza con zumo de frutas, entre otros ingredientes.

El local Mister Miche surgió tras la pandemia y se dedica a elabotar micheladas. XCA

Geovanny Rodríguez, quien es comunicador social es su propietario. Recuerda que primero inició como una franquicia de Quito con un local por la Plaza de la Merced.

Transcurrió un cierto tiempo, conoció a proveedores en la capital de la República, iniciando una propia marca y producto que mantiene lo tradicional de las micheladas con nuevas recetas que las hace irresistibles.

Geovanny trajo una idea innovadora, diferente que gusta a la familia porque vende hasta micheladas de niños. Tiene grandes sueños, entre ellos, industrializarse para vender su marca que ya cuenta con el debido registro.

Las delicias tradicionales en los mercados

En los mercados está la esencia gastronómica azuaya, historias de familias que surgieron preparando los platos típicos de la Sierra, Costa y Oriente. Las diferentes generaciones mantienen esa tradición con la venta del hornado, de las papas con cuero (papas locas), sancocho, encebollados, ceviches, secos de pollo, carne, los tamales, humitas, tortillas, entre otras delicias.

En la segunda planta del mercado 12 de Abril hay varios locales que vende el sabroso hornado con la cascarita crocante y la carne saladita. El plato lo acompañan con llapingachos, mote, ensalada y la salsa de ají.

Eva Otavalo, conocida como “Suquita de la 12”, lleva más de 30 años con la venta de hornado, aprendió de su madre, manteniendo el legado. “Inicié a los 11 años, ayudándola a ella, a los 15 años empecé a vender sola”, dice.

Para Eva, el chancho se lo prepara en horno de leña para que tenga ese sabor diferente que gusta a todos los clientes. “Se vende platos de dos, tres, cuatro, cinco dólares y más para el gusto de los clientes”, comenta.

En Cuenca se mantienen las picanterías

Las picanterías se llaman así porque se vende un poco de todo para que las personas prueben desde los caldos de mocho, pata, gallina runa hasta los secos de pollo, carne, lengua, chivo, la guatita, el brosters, las banderas, y más.

Los esposos Marlene Pintado y Hugo Durán son los propietarios de la pincantería La Gloria. BPR

En la avenida Loja está la picantería “La Gloria”, que inició hace dos décadas en este populoso barrio de la ciudad. La pareja de esposos Hugo Durán y Marlene Pintado son los propietarios.

Todos los días se levantan temprano para preparar los alimentos, tienen clientes de diferentes sectores que llegan a probar sus desayunos, almuerzos y meriendas.

Marlene es muy agradecida con Dios porque tiene un negocio prospero con el que sacan adelante a sus hijos, dan trabajo y rescatan la comida tradicional.

La Atenas del Ecuador es considerada capital culinaria del mundo, ciudad patrimonio, turística y cultural para ser un referente. La comida es fundamental para que siga abriéndose al mundo como uno de los principales atractivos. (BPR)-(I)

DETALLES

En la ciudad se ha puesto de moda los rooftops, aprovechando de sus edificios con hermosas panorámicas de la urbe.

Existen sectores, calles y avenidas destinadas a lo gastronómico como: Paseo de los Cañaris, Remigio Crespo Don Bosco, entre otras.

En la urbe se vende comida local y extranjera de varias partes del mundo: mexicana, china, argentina, italiana y más.

Más noticias relacionadas:

Ferias, gastronomía, conciertos, arte y música en Cuenca. Agenda Cultural del 10 al 13 de abril

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba