Resultados electorales dividen al correísmo

Una fracción del correísmo se alineó con la negación de los resultados electorales; la mayoría los reconoció.

Como “el más grotesco fraude electoral”, calificó Luisa González, candidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC), a la victoria de Daniel Noboa, anunciada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Aunque en una primera instancia varios de los miembros del correísmo la apoyaron en el rechazo a los resultados electorales, con su presencia y en redes sociales, poco a poco fueron tomando distancia de esta postura.

Entre quienes al pasar las horas se mantienen en la postura de Luisa González está el líder máximo de la RC, Rafael Correa, quien en su cuenta de X calificó a lo sucedido como un “megafraude” y ha retuiteado las publicaciones que se inclina por esta posición.

A Correa le resulta sospechoso que González, en lugar de subir en la cantidad de votos y en el porcentaje de la votación que alcanzó en la primera vuelta, haya descendido en el balotaje.

“En Pichincha pasamos de 700.478 a 699.262 votos; en Guayas de 1.206.486 a 1.159.369; en Azuay de 173.148 a 171.712; en El Oro pasamos de 206.435 a 204.115. Cualquier experto sabe que esto es imposible, a no ser que hubiese existido un cataclismo”, señaló el exmandatario.

Andrés Arauz, excandidato presidencial y vicepresidencial del correísmo, centró su protesta en contra de los resultados electorales tratando de demostrar que las actas que el CNE ha publicado y que avalan el triunfo de Noboa, contienen errores.

“Según el artículo 127 del Código de la Democracia, un acta que no tiene firmas conjuntas de presidente y secretario de la Junta no tiene validez. Sin embargo, el CNE está subiendo actas sin firmas que sustenten los resultados. En todos los casos, son a favor de Noboa”, señaló Arauz, quien adjuntó seis ejemplos de las supuestas irregularidades.

Apoyo en primera instancia

Entre los líderes del correísmo, principalmente quienes actualmente ostentan cargos de elección popular, aunque inicialmente apoyaron a González e incluso la acompañaron físicamente a recibir los resultados de las votaciones, posteriormente tomaron distancia, reconocieron la victoria de Daniel Noboa y hasta lo felicitaron.

La noche del domingo, junto a Luisa González estuvieron el alcalde de Quito, Pabel Muñoz; la prefecta de Pichincha, Paola Pabón; la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz; y un grupo de asambleístas electos; quienes aplaudieron la decisión de la candidata de solicitar la apertura de las urnas.

Sin embargo, la posición de los líderes del correísmo se modificó con el paso de las horas, una vez que los resultados oficiales confirmaron que la diferencia entre Daniel Noboa y Luisa González superó el 11 %.

Cambio de posición

El giro más evidente, en la posición frente a los resultados electorales, fue el de Pabel Muñoz, después de que aplaudió el grito de “fraude” de Luisa González, a través de su cuenta de X, felicitó a Noboa por el triunfo.

“Al presidente Daniel Noboa le deseo lo mejor por el bien de nuestro país”, señaló Muñoz, quien le pidió al mandatario cambiar su trato con los gobiernos locales y recuperar la inversión pública.

Con la nueva posición de Muñoz, de reconocer los resultados electorales y felicitar a Noboa, coincidieron Paola Pabón; el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez; los prefectos de Guayas, Marcela Aguiñaga; de Manabí, Leonardo Orlando; y de Azuay, Juan Cristóbal Lloret.

«Si el pueblo eligió, hay que respetarlo. Más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo. Lo peor es ser un mal perdedor», recalcó Aquiles Álvarez en su cuenta de X.

El comienzo del fin

Para el politólogo Francis Carrión, los resultados electorales de la segunda vuelta dejan a la Revolución Ciudadana evidentemente dividida, con su líder máximo y sus excandidatos presidenciales, por un lado; y a quienes ostentan un cargo público por otro, lo cual, a su criterio, es el inicio del fin del correísmo.

“Este es el inicio del fin del correísmo, tendrán que esperar cuatro años para volver a posicionar a un candidato presidencial y sus líderes siguen desgastándose; difícilmente sobrevivirá con la fuerza que tiene ahora, se ve un destino como el del roldosismo, que tuvo un gran apoyo popular, pero se desintegró y hoy no es nada”, afirmó el experto.

Para que la RC sobreviva, según Carrión, existen dos factores determinantes: la actitud de sus asambleístas, los ciudadanos están cansados de la posición confrontativa que tuvieron con Guillermo Lasso y con Noboa; y el trabajo acertado que realice el candidato reelecto.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba