ADN avanza a paso firme para alcanzar la mayoría en la Asamblea

El bloque gobiernista de ADN busca tener una mayoría en la Asamblea que le permita al menos elegir autoridades.

Cuando quedan 20 días para que se instale la nueva Asamblea Nacional, las negociaciones al interior del Legislativo se intensifican y, hasta el momento, la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) va ganando en la puja por conseguir adhesiones que le permitan alcanzar una mayoría.

Esteban Torres, asambleísta electo por ADN, confirmó que hasta el momento se le han unido a la bancada cuatro legisladores de otras agrupaciones, que se sumarán a los 66 que la organización política consiguió en las urnas.

Se necesitan 77 asambleístas para alcanzar una mayoría simple en la Asamblea Nacional, que sirve para elegir autoridades y aprobar leyes; mientras que son necesarios 102 votos para una mayoría calificada, necesaria para destituir autoridades, principalmente ministros y mandatarios.

Adhesiones para lograr mayoría en la Asamblea

Los asambleístas que se unirán a ADN son: Steven Ordóñez, del movimiento Sur; Edwin Jarrín, del Partido Social Cristiano (PSC); Pablo Jurado, de Construye; Juan Gonzaga, del movimiento Acuerdo Ciudadano de Sucumbíos.

Sin embargo, Torres recalcó que las negociaciones apuntan a que ADN consiga al menos 80 y hasta 85 asambleístas para que integren su bancada, por lo que no descartó que se unan algunos legisladores de la Revolución Ciudadana (RC).

Desde el correísmo, Franklin Samaniego negó que más legisladores de su bancada pretendan desvincularse, por lo que descartó que ADN sume más asambleístas provenientes del correísmo.

No existe ningún resquebrajamiento, estamos más firmes que nunca, no somos una bancada creada al calor de una campaña electoral, la bancada de la RC responde a un proyecto”, señaló Samaniego.

La Asamblea que se instalará el próximo 14 de mayo está integrada por 67 legisladores del correísmo, 66 de ADN, 9 de Pachakutik, 4 del PSC, 4 de movimientos locales y 1 de Construye.

Ofrecen su apoyo

Aunque aclaró que no se unirán a la bancada de ADN de forma oficial; Otto Vera, actual vicepresidente de la Asamblea y reelecto por el PSC, confirmó que su organización política trabajará juntamente con el bloque gobiernista.

Apoyaremos al Gobierno en las decisiones positivas para el pueblo ecuatoriano, pero no nos uniremos al bloque, porque nosotros tenemos nuestro partido”, señaló Vera, quien confirmó que Edwin Jarrín, electo por el PSC, será parte de la bancada de ADN.

Por su parte Mónica Salazar, recientemente desvinculada de la RC, señaló que no pretende adherirse al bloque de ADN, pero, sí votará con la bancada gobiernista, en temas que “beneficien al pueblo”.

Objetivo de la mayoría en la Asamblea

Jorge Chamba, asambleísta reelecto de ADN, señaló que, con la mayoría que pretenden obtener, esperan conseguir la presidencia de la Asamblea, la mayoría en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y las presidencias de las 15 comisiones legislativas

“Ahora las cosas van a ser distintas, el presidente va a tener gobernabilidad, que es lo que se necesita para la aprobación de leyes en beneficio del pueblo, esta nueva Asamblea sí va a estar conectada con las necesidades de los ciudadanos”, afirmó Chamba.

¿Quién asumirá la presidencia?

El artículo 10 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa establece que la sesión de instalación de la Asamblea la dirigirá el legislador más votado, que en este caso es Annabella Azín (ADN), madre del presidente Daniel Noboa; la subdirección estará a cargo de Raúl Chávez (RC) y el secretario será Alfredo Serrano (PSC).

Sin embargo, estos cargos son temporales, pues en la misma sesión inaugural se deberán definir los nombres de las autoridades legislativas permanentes, que serán elegidas para dos años.

Nathaly Farinango (ADN) aceptó que el nombre que más suena en la bancada gobiernista, para presidir la Asamblea, es el de Annabella Azín, pero, no es el único, Niels Olsen y Diana Jácome también son candidatos y cumplirían con el perfil necesario: cuentan con experiencia política, capacidad y habilidad para consensuar con otros bloques.

Una familia al mando del país

Para el politólogo Alfredo Espinosa, más allá de valor simbólico y de constituirse en un evento único en el mundo, en el que la madre le coloque la banda presidencial al hijo; la posibilidad de que Annabella Azín se convierta en la presidenta de la Asamblea pone en riesgo el sistema de pesos y contrapesos que es recomendable que exista entre el poder Legislativo y Ejecutivo.

“Con Annabella Azín en la presidencia de la Asamblea se cierra el ciclo de lo que años atrás buscó Álvaro Noboa, cuando la propuso como su binomio presidencial: que su familia mande en el país; pues su hijo estará al mando del Ejecutivo y su esposa del Legislativo”, afirmó el experto.

Para el analista político, esto puede traer como colación que en la Asamblea no exista un eficiente sistema de pesos y contrapesos, es decir que, sea una asamblea dócil al Ejecutivo.

Pero, en la bancada de ADN no ven en esto un conflicto de interés, pues tanto Azín, como Noboa fueron elegidos por votación popular.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba