Día del Trabajo: Organizaciones marchan con demandas laborales y sociales

En marzo de 2025, la informalidad laboral se ubicó en el 55,5 %, lo que representa un incremento de 3,1 puntos porcentuales con respecto a febrero, cuando fue del 52,4 %.

Este jueves 1 de mayo de 2025, organizaciones sindicales y sociales conmemoran el Día Internacional del Trabajo con una marcha en el Centro Histórico.

La concentración está prevista a las 08:30 en el parque San Blas, se recorrerá la calle Bolívar hasta llegar a la glorieta del parque Calderón.

La jornada se enmarca en un contexto de preocupación por las reformas laborales y de seguridad social planteadas por el Gobierno. Edison Déleg, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), indicó que el lema de este año es “Por la vida y por un trabajo digno”.

“Los trabajadores vamos a defender nuestros derechos. Este 1 de Mayo nos movilizamos en todo el país para decirle al Gobierno que está equivocado si cree que puede seguir con esta política de precarización laboral contra la clase obrera”.

Entre las principales preocupaciones del sector están los cambios que se analizan en el sistema de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Déleg indicó que desde hace tiempo se viene discutiendo la posibilidad de incrementar la edad para la jubilación. A lo que se suma el planteamiento del Ministerio del Trabajo para reformar el artículo 216 del Código del Trabajo, lo que implicaría un cambio en el régimen de jubilación patronal.

“La ministra de Trabajo (Ivonne Núñez) ha propuesto que seamos los trabajadores quienes financien un fondo de jubilación, cuando hasta ahora ese fondo ha sido responsabilidad del empleador. Esta propuesta desnaturaliza la jubilación patronal”, afirmó Déleg.

El dirigente recordó que el FUT presentó en 2012 y luego en 2018 un proyecto de nuevo Código Orgánico del Trabajo. Pero no ha sido tratado en la Asamblea Nacional.

Edwin Bedoya, presidente de la Confederación de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), señaló que las demandas de la movilización incluyen la exigencia de salarios dignos, combate al desempleo, y rechazo a la violencia y a las violaciones de derechos laborales.

Asimismo, hizo un llamado a marchar por la seguridad, la defensa de la soberanía nacional, rechazar las privatizaciones y fortalecer derechos sociales como la salud y la educación.

“No podemos seguir siendo los olvidados mientras unos pocos se enriquecen”.

Desempleo

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) más de 6,5 millones de ecuatorianos no cuentan con un empleo adecuado.

El analista económico, Luis Tobar, señaló que solo 34 de cada 100 ecuatorianos cuentan con empleo pleno. Además, entre febrero y marzo de 2025 se registró una pérdida de 80.903 empleos adecuados.

El empleo adecuado se refiere a quienes trabajan al menos 40 horas a la semana y reciben ingresos laborales iguales o superiores al salario básico (470 dólares).

Asimismo, en marzo pasado, el 55,5 % de las personas con empleo se encontraban en el sector informal. Es decir, sin contrato, sin cobertura legal y sin acceso a seguridad social.

En febrero de 2025, la informalidad era del 52,4 %, lo que implica un incremento de 3,1 puntos porcentuales en un mes.

Desde el FUT y otras organizaciones se cuestiona la falta de una política clara para combatir el desempleo. También se rechaza la idea de flexibilizar las condiciones de contratación.

“Se dice que el Código del Trabajo está caduco, pero detrás de esos argumentos hay la intención de precarizar aún más el empleo», declaró Déleg.

«El código vigente permite distintas modalidades de contratación. Lo que se quiere es mano de obra barata y sin estabilidad”.

Pronunciamiento de la FEUE

La Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) se sumará a la movilización. Exigen condiciones de vida dignas, empleo con derechos para la juventud y una universidad pública al servicio de las grandes mayorías.

“No marchamos solo por el pasado que nos legó esta fecha de lucha, sino por un presente que precariza nuestra existencia y por un futuro que quieren arrebatarnos”, señalaron en un manifiesto.

La organización estudiantil denunció que los jóvenes egresan de la universidad y se enfrentan a una realidad de desempleo, subempleo, contratos por horas, prácticas no remuneradas y migración forzada.

“No queremos ser mano de obra barata ni carne de cañón para el capital. La juventud universitaria enfrenta endeudamiento, incertidumbre y explotación, Además, prácticas laborales no remuneradas en carreras como Medicina y la exclusión de políticas públicas de empleo”, agregaron. (I)

Más noticias:

Gobierno trabaja en reforma a la jubilación patronal. Estos son los cambios

Reforma a jubilación patronal divide a trabajadores y empleadores

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba