
Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay, cumple dos años al frente del Gobierno Provincial, este 14 de mayo de 2025. El funcionario hace un balance enfocado en los ejes de vialidad, riego, seguridad y medio ambiente.
Lloret mencionó ciertas dificultades, ante las demoras en las transferencias del Estado al Gobierno Provincial. De esta manera, comparte su evaluación de estos dos primeros años de gestión y detalla las obras realizadas en la provincia.
¿Cómo evalúa estos dos años de gestión en la Prefectura? ¿Qué obras emblemáticas se pueden mencionar?
Ha sido un periodo de grandes retos institucionales, con muchas dificultades y adversidades, pero también con importantes realizaciones. En estos dos años de gestión, hemos hecho posiblemente más que en los 200 años anteriores en términos de obras, proyectos y planificación, con una visión hacia el 2050.
Uno de los logros más importantes ha sido en el ámbito del cambio de la matriz vial. En los últimos 200 años se asfaltaron 360 kilómetros con doble tratamiento; hoy hemos intervenido en 205 kilómetros de asfalto, más de la mitad de lo hecho en dos siglos. Esto representa un enorme reto, no solo en infraestructura, sino también en gestión, considerando los recursos limitados que maneja la Prefectura, más aún cuando tenemos que enfrentar paralelamente a la época invernal y aparte los atrasos en las asignaciones que le corresponden al Gobierno Provincial.
También han intervenido en vías estatales. ¿Qué implica esto?
Ha significado coadyuvar esfuerzos por el Azuay, más allá de banderas políticas, ideológicas o partidistas. Esta decisión ha implicado dejar de atender ciertos frentes locales. Pese a la falta de transferencias puntuales de recursos, hemos hecho una gestión más significativa que en los últimos dos siglos en materia de infraestructura y en las competencias del Gobierno Provincial. En riego, por ejemplo, hemos intervenido en más de 153 sistemas de los 350 registrados en el plan anual.
¿En riego, qué proyectos están en ejecución y cuáles han sido entregados?
Hemos entregado el sistema de riego Cañas Bravas en Paute el año anterior. Actualmente trabajamos en seis proyectos emblemáticos: Hornillos, Cerro Negro, Minas – Ludo, Chilpa-Susudel, Casadel y Betas – Morasloma. En estos dos años hemos invertido más de 10,2 millones de dólares en riego, beneficiando a 26.000 hectáreas de las 32.000 que existen en la provincia.
Se implementó las tasas de movilidad ecológica y sostenible y de cuidado de cunetas. ¿Qué resultados han dado? ¿A dónde se han destinado los recursos?
Hemos tenido el apoyo irrestricto de la Cámara Provincial. En dos años se aprobaron 16 ordenanzas, mientras que en los 20 anteriores apenas siete. Esto demuestra un trabajo legislativo sólido y una visión de desarrollo hacia el 2030, con miras al 2050.
La tasa de movilidad ecológica y sostenible ha sido un pilar para cambiar la matriz vial. Sin esos recursos, no hubiésemos alcanzado los 205 kilómetros intervenidos. El 70 % de estos fondos se destina a la infraestructura vial y el 30 % al modelo de prefectura verde y sostenible. Por primera vez, la Prefectura trabaja transversalmente en medioambiente, calidad del suelo y conservación de los recursos naturales.
¿Cuánto se ha recaudado por esta tasa?
Cada año se recaudan entre 1,2 y 1,3 millones de dólares. Aunque la tasa entró en vigencia en 2024, ya se utilizaron los primeros recursos para el cambio de la matriz vial.
¿Cuáles son los próximos retos?
No puedo decir que todo está perfecto. La Prefectura tiene a su cargo 6.000 kilómetros de vías secundarias, terciarias y caminos vecinales. Históricamente, la Prefectura ha atendido entre 700 y 1.000 kilómetros por año, ya que no contamos con capacidad operativa ni económica para intervenir todo. Sin embargo, en estos dos años hemos intervenido 2.357 kilómetros, mucho más que en décadas anteriores.
Hemos logrado combinar el mantenimiento de vías de lastre con el cambio de la matriz vial, gracias a la planificación y articulación con municipios y juntas parroquiales.
Sobre la propuesta de implementar portales de seguridad con inteligencia artificial, prevista para el primer trimestre, ¿Cómo ha avanzado esto?
Este proyecto es un aporte en el ámbito de la seguridad ciudadana. En los próximos días presentaremos el Plan Provincial de Seguridad al Consejo Provincial, donde el prefecto es el vicepresidente. Es importante que la provincia tenga un plan de seguridad en el marco de sus competencias, apostamos por un modelo complementario de apoyo local.
Uno de los proyectos es la instalación de cinco portales de seguridad con cámaras de reconocimiento facial y lectoras de placas en el ingreso y salida de la provincia, que fue mi compromiso de campaña. Hoy estamos ejecutando y espero inaugurar a finales de junio los cinco portales de seguridad.
Esta tecnología será administrada por el ECU 911. Además, en coordinación con la Prefectura del Guayas, trabajamos en el «callejón seguro». Se repotenciará el UPC de Tamarindo y se instalarán UPC móviles y cámaras. Está pendiente la iluminación y la señal de Internet que se comprometieron las autoridades gubernamentales para tener este “callejón seguro” entre Guayas y Azuay.
¿Cómo avanza el proyecto de la Ecoplaza Bicentenario y el Edificio Bicentenario?
Vamos a devolverle un espacio a Cuenca, frente a la Empresa Eléctrica. El proyecto contempla intervenir una hectárea, retirar bodegas, talleres y maquinaria de la Prefectura, y construir la Plaza Bicentenario que estará destinada a exposiciones, conciertos y eventos culturales.
Además, se construirán oficinas administrativas, una torre de departamentos para vivienda o residencia estudiantil, una plaza comercial y un supermercado para productores locales. El primero se inaugurará en el próximo mes de junio, en los bajos de la Prefectura en la calle Bolívar, con 400 metros cuadrados de supermercado con productores que nos van a ayudar a fortalecer el sistema de economía Social y solidaria y el segundo será en la Plaza Bicentenario, frente a la empresa eléctrica.
¿Cuál ha sido el principal obstáculo en este segundo año de gestión?
Sin duda, la ausencia de recursos y la falta de pago oportuno de las asignaciones. Desde 2024 enfrentamos retrasos en transferencias que por ley y Constitución le corresponden a la Prefectura a los azuayos.
Actualmente, el Gobierno nos debe 14 millones de dólares, correspondientes a tres meses. Aun así, no hemos paralizado los proyectos.
Sin embargo, esto impacta: de mayo a diciembre de 2023 asfaltamos 43,18 kilómetros; de enero a diciembre de 2024, 131 kilómetros; y entre enero y mayo de 2025 apenas 8,9 kilómetros. Las inversiones se reducen por la falta de continuidad en las transferencias.
¿Cuáles son las prioridades para los próximos años de gestión?
Seguir avanzando en el cambio de la matriz vial con municipios y juntas parroquiales, y tecnificar los sistemas de riego. El riego del siglo XXI debe ser presurizado, con tuberías y aspersores, porque el agua será cada vez más escasa.
Queremos consolidar una prefectura verde y sostenible. En estos dos años hemos sembrado más de 530.000 árboles. Fortaleceremos la red de viveros públicos más grande del país. Hoy contamos con 21 viveros, con capacidad de producir medio millón de plantas al año, y esperamos duplicar esa cifra.
Tenemos un problema grave en el Azuay, cerca del 90 % de la topografía es sujeta a movimiento de masa, según estudios de la prefectura, y no hay mejor forma de poder contener ese movimiento tenazas que con la siembra de árboles.
Otro eje fundamental será el deporte. Dentro del Plan Provincial de Seguridad se establece como prioridad ocupar adecuadamente el tiempo de los jóvenes. Hemos inaugurado 67 escuelas deportivas en la provincia, promoviendo valores, disciplina y trabajo en equipo.
14
millones de dólares es la deuda que mantiene el Gobierno Central con la prefectura del Azuay, lo que corresponde a tres meses.
67
escuelas deportivas se han inaugurado en la provincia del Azuay, con el objetivo de promover los valores, disciplina y trabajo en equipo.
1,2
a 1,3 millones de dólares se recauda cada año por la tasa de movilidad ecológica y sostenible. 70 % se destina a vialidad y el 30 % al modelo sostenible
530.000
árboles se han sembrado en el programa “Un Millón de Árboles para el Azuay”. Además, se cuenta con 21 viveros, con capacidad de producir medio millón de plantas al año.
Más noticias:
Taisha: Muere otro niño en Mashuim
Abierta la postulación para vender los dulces en el Corpus Christi 2025