
Un cambio significativo en la estrategia política del gobierno de Daniel Noboa se perfila en el horizonte.
El ministro de Gobierno, José De la Gasca, anunció el jueves 15 de mayo, que la administración priorizará la búsqueda de reformas a la Constitución ecuatoriana vigente.
Esta fue aprobada durante el periodo presidencial de Rafael Correa (2007-2017).
Por lo que, deja en segundo plano la propuesta de una Asamblea Constituyente que el propio Noboa había anticipado en su campaña electoral.
Esta declaración se produce justo un día después de que el oficialismo lograra consolidar una mayoría en la Asamblea Nacional. Hasta ahora, el parlamento se encontraba dividido con el correísmo como la principal fuerza opositora.
En una entrevista con Teleamazonas, De la Gasca explicó la importancia de la reciente configuración del poder legislativo para esta nueva hoja de ruta.
«Yo hablaba siempre de que era importante lo que iba a pasar ayer. Era necesario para saber cómo están definitivamente las mayorías en el poder legislativo», señaló el ministro.
Abanico de Posibilidades y Prioridades
Abriendo un abanico de posibilidades, De la Gasca no descartó por completo la vía de la Asamblea Constituyente. Sin embargo, la catalogó como el mecanismo «más extremo».
«No podemos descartar los distintos mecanismos de reformas, de enmienda, de cómo se debe modificar la Constitución. Siendo el más extremo el de la Asamblea Constituyente. Pero todo eso tiene que ensayarse», añadió.
El ministro también hizo hincapié en la percepción ciudadana, argumentando que el país tiene otras prioridades.
«Al país no creo que le esté interesando ir a elecciones, al país lo que le interesa es que podamos resolver los problemas.
Y si ahora con una Asamblea distinta podemos resolver esos problemas, ¿qué mejor?», sostuvo.
Consolidación del Oficialismo en la Asamblea
La reciente elección de Niels Olsen, exministro de Turismo de Noboa, como presidente de la Asamblea Nacional, parece haber allanado el camino para esta nueva estrategia de reformas. La designación de asambleístas del partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados en las vicepresidencias y el Consejo de Administración Legislativa (CAL) también contribuyó.
Si bien De la Gasca reconoció que para el gobierno «la Constitución está caduca», también manifestó una postura pragmática. Señaló que en política deben utilizar los recursos vigentes y considerar la Asamblea Constituyente como una «herramienta extrema».
«Si podemos hacer reformas constitucionales y pasan esas reformas, estupendo. Si necesitamos enmiendas, también. Y si esto de aquí no funciona y necesitamos hacer una Constituyente, ya sabremos de valorarlo en su momento», puntualizó.
Objetivos de la Reforma: CPCCS y Economía
Durante su campaña, Noboa había planteado la Asamblea Constituyente como un medio para implementar cambios profundos. Estos cambios se enfocan en la lucha contra el crimen organizado y la liberalización económica.
Uno de los puntos centrales de su propuesta era la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
En este sentido, De la Gasca confirmó que la eliminación del CPCCS sigue siendo un objetivo prioritario del gobierno. Buscan concretarla a través de reformas o enmiendas para «avanzar».
No obstante, enfatizó que los temas económicos y de seguridad son las prioridades inmediatas del presidente.
Agenda de Reformas y Proyectos Inminentes
El ministro adelantó que en la agenda del gobierno se encuentran reformas orientadas a una mayor liberalización de la economía. El objetivo es atraer inversión extranjera.
También se prevén reformas en el ámbito laboral y del sistema de pensiones.
Incluso sugirió que en las «próximas horas» podrían ingresar proyectos de ley relacionados con estos temas a la Asamblea Nacional.
Finalmente, De la Gasca reiteró la intención del presidente de lograr cambios profundos a nivel constitucional.
Pero subrayó el compromiso de explorar primero las vías constitucionales «menos traumáticas» antes de considerar la opción de una Asamblea Constituyente.