
Este 17 de mayo se celebra el Día del Internet, que es clave para la salud, educación y comercio.
Según el Informe Digital 2025: Ecuador, de la plataforma Roastbrief, a enero de 2025 este país registró 15,2 millones de usuarios de internet
Esto representa una tasa de penetración del 83,7 % respecto a la población total.
Además, en Ecuador hay 18 millones de conexiones móviles celulares activas, que equivalen al 98,8 % de los habitantes. Sin embargo, no todas las conexiones tienen acceso a internet.
Asimismo, de acuerdo con el reporte de Roastbrief, en el país hay 13,5 millones de identidades de usuarios en redes sociales.
Esto representa el 74 % de la población total.
Roastbrief también indicó que entre inicios de 2024 y principios de 2025, el número de conexiones móviles en Ecuador aumentó en 447.000.
Esto equivale a un crecimiento del 2,5 %.
El estudio de esta firma reveló que el 94,7 % de las conexiones móviles en Ecuador se consideran de banda ancha, es decir, funcionan mediante redes 3G, 4G o 5G.
Concluyó que, a pesar del crecimiento, 2,97 millones de ecuatorianos permanecían sin acceso a internet a principios de 2025.
Esto representa un 16,3 % de la población.

Internet permite estudiar desde casa
Para Carla Almeida, ingeniera en sistemas, desarrolladora web y catedrática, el acceso a internet facilita estudiar desde casa, acceder a cursos y obtener títulos sin necesidad de viajar.
Mencionó que, además, en el ámbito laboral, el internet mejora la productividad, permite el teletrabajo y conecta a profesionales ecuatorianos con oportunidades a nivel global.
“Para los emprendedores, el internet ofrece una vitrina digital, permite vender productos, usar redes sociales y competir sin necesidad de tener una tienda física…”, señaló.
A criterio de Almeida, las consultas médicas, el seguimiento de tratamientos y la educación en salud se han vuelto más accesibles en comunidades rurales gracias al internet.
Añadió: “Hay que decir también que el acceso a internet fortalece la participación ciudadana, permite exigir derechos, informarse sobre leyes y conectarse con instituciones públicas fácilmente…”.

Más acceso a información gracias internet
Para Elisa Riera, psicóloga educativa, el internet amplía el acceso a la información y permite a millones de estudiantes aprender desde cualquier lugar. Su alcance transforma la educación tradicional y crea nuevas oportunidades.
Refirió que las plataformas educativas ofrecen cursos gratuitos o de bajo costo. En ellas, estudiantes y docentes encuentran materiales actualizados, enriquecen el aprendizaje y desarrollan habilidades específicas.
Señaló que el aprendizaje en línea fomenta la autonomía y el pensamiento crítico. Los estudiantes exploran temas de interés a su ritmo, acceden a fuentes diversas y construyen conocimiento con mayor libertad.
Para esta docente, herramientas digitales como foros, videollamadas y aulas virtuales fortalecen la interacción entre docentes y alumnos. Estas tecnologías promueven el trabajo colaborativo y el intercambio global.
Concluyó que, en contextos de emergencia como durante la pandemia de la Covid 19, el internet permitió continuar la educación.
Su uso se volvió esencial para garantizar el derecho a aprender incluso en medio de crisis sanitarias.
Universidad de Cuenca con telemedicina
La Universidad de Cuenca tiene un sistema para brindar atención médica mediante telemedicina a personas que viven en zonas rurales.
Investigadores ya han hecho ensayos de campo, por ejemplo, en Baños, al sur de Cuenca, con el fin de evaluar la viabilidad de esta propuesta y calibrar los equipos utilizados.
Estudiantes universitarios han contribuido con sus tesis a este plan. Uno de ellos es Juan Moyano, quien desarrolló un sistema de videoconferencia para consultas médicas a través de un celular, computadora o tablet.
Para garantizar el acceso a internet en áreas sin cobertura, la universidad utiliza una antena, que ofrece internet satelital. Esta tecnología ha tomado fuerza en el mundo.
En 2009, la universidad inició pruebas de telemedicina y el desarrollo de aplicaciones en áreas como rayos X y telecirugías, con el objetivo de explorar este campo del conocimiento.
Durante la pandemia de la Covid-19, desde 2020, la telemedicina experimentó un crecimiento significativo, lo que exigió mayor especialización en esta área y aprendizaje de nuevas habilidades.
Como parte de esta investigación, la Universidad de Cuenca también hace pruebas con pulsioxímetros, que permiten registrar signos vitales y mostrar los resultados en línea para su revisión médica.
Auge de aplicaciones de telemedicina con internet
Roberto Quezada, ingeniero en sistemas y desarrollador de la firma APPro, explicó que a nivel mundial, tras la pandemia del coronavirus, hubo un auge en el uso de aplicaciones de telemedicina.
“Ecuador se quedó rezagado, diría yo, porque nuestro sistema de salud, sobre todo el público, no está preparado para adaptarse fácilmente a las plataformas digitales”, afirmó.
“Tenemos internet satelital, miles de dispositivos móviles, potentes soportes digitales… muchas ventajas para digitalizar los servicios, incluso la salud”, agregó.
Según Quezada, el país cuenta con conectividad y herramientas, pero el sistema de salud no se adapta a estas tecnologías por falta de voluntad institucional y planificación.
Insistió en que la telemedicina es esencial para impulsar la medicina preventiva, ya que permite detectar enfermedades a tiempo y evita visitas innecesarias a centros de salud.
Por eso recomendó que tanto el Gobierno Nacional como los gobiernos seccionales apoyen e impulsen los planes de telemedicina, pues estos mejoran la atención médica de la población.

Notas relacionadas: