¿Quién fue Alfredo Palacio, que recibirá funerales de Estado?

Alfredo Palacio gobernó por casi dos años, falleció a los 86 años.

El 20 de abril del 2005, hace un poco más de 20 años, Alfredo Palacio González asumió la Presidencia de la República, tras el derrocamiento de su compañero de fórmula, el coronel Lucio Gutiérrez; el médico especializado en cardiología y que incursionó en la política falleció ayer en Guayaquil.

Alfredo Palacio murió a los 86 años; desde que terminó su mandato presidencial, en enero del 2007, se alejó de la política de forma definitiva y se concentró en su carrera de cardiólogo, por la que recibió reconocimientos a nivel nacional e internacional.

En cuanto se conoció de su fallecimiento, el presidente Daniel Noboa decretó tres días de duelo nacional ayer y hoy, en los que la bandera del Ecuador permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos y privados; además, el primer mandatario dispuso que se coordine un funeral de Estado para el expresidente.

Una trayectoria destacada

Palacio se graduó como doctor en Medicina en 1967, por la Universidad de Guayaquil, luego se especializó en Cardiología en Estados Unidos, país en donde se destacó y llegó a ser miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York.

En el país fue miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, así como de las Sociedades Especialistas del Tórax, Pediatría, Radiología y Medicina Interna; en el marco del desarrollo de su profesión llegó a conocer a la plana mayor de la política guayaquileña, fue médico de Abdalá Bucaram y León Febres Cordero.

Alfredo Palacio dedicó su carrera a la investigación y la enseñanza en cardiología, dejando un legado importante a través de sus publicaciones y estudios, que han contribuido al avance de la medicina y la comprensión de las enfermedades cardíacas.

Entre sus obras científicas destacan: Atlas de Ecocardiografía Bidimensional, Las cardiopatías en la provincia del Guayas, Cardiopatía Isquémica, Hacia un humanismo científico, y La salud: El derecho de todos; entre otros.

Incursión en la política de Alfredo Palacio

Alfredo Palacio incursionó en la política cuando fue nombrado ministro de Salud Pública, cargo que ocupó entre 1994-1996, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén; en el conflicto del Cenepa organizó el sistema de salud de emergencia, por lo que recibió la medalla al mérito Atahualpa, en el grado de Comendador, por parte de las Fuerzas Armadas.

En 2002 participó como candidato a la Vicepresidencia de la República y ganó junto a Lucio Gutiérrez; hoy el coronel lo recuerda con nostalgia, prefiere no pensar que su distanciamiento empezó en campaña y culminó con su derrocamiento y posesión de Palacio como primer mandatario.

“La muerte de todo ser humano nos llena de nostalgia, mi más sentido pésame a los familiares. Yo ni siquiera a los generales, que son los verdaderos golpistas, les guardo rencor, no odio a absolutamente a nadie, menos al doctor Alfredo Palacio”, afirmó Gutiérrez.

El expresidente recuerda que escogió a Palacio como su binomio sin conocerlo personalmente, fue cuota política del Pachakutik y del Movimiento Popular Democrático (MPD). “Tenía vinculaciones con los movimientos de extrema izquierda y me pareció un buen complemento”, afirmó Gutiérrez.

El papel clave de un vicepresidente

Rosalía Arteaga, exvicepresidenta y expresidenta, resaltó el papel que el vicepresidente de la República, en este caso Alfredo Palacio, jugó en su momento, cuando Lucio Gutiérrez fue derrocando, en el que fue vital para darle estabilidad al país.

“Demuestra siempre la necesidad del ejercicio de la Vicepresidencia, con el rol fundamental de reemplazar al presidente de la República; los vicepresidentes hemos sido un factor de estabilidad y de continuidad de la línea democrática, contribuyendo a que no prevalezca el caos”, afirmó Arteaga.

Cuando el entonces Congreso Nacional y las Fuerzas Armadas le quitaron el apoyo a Lucio Gutiérrez, la consigna de los llamados “forajidos” fue que se vayan todos, incluido Palacio, el apoyo político del Partido Social Cristiano, como él mismo lo aceptó, fue clave para que se le permita asumir la Presidencia de la República, en la que permaneció hasta enero del 2007.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba