
La Secretaría de Inversiones Público – Privadas, que fue creada en el 2022, desaparecerá solo tres años después, así lo confirmó este 30 de junio del 2025 la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo.
En la décima tercera transitoria de la Ley de Integridad Pública, aprobada el 24 de junio del 2025 por la Asamblea Nacional, se reformó la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo y se estableció que el presidente de la República podrá suprimir el funcionamiento de la Secretaría de Inversiones Público – Privadas.
La reforma legal establece que el primer mandatario podrá optar por distribuir el objeto y funciones de la Secretaría de Inversiones Público – Privadas entre sus ministerios y secretarías.
“La Secretaría de Inversiones Público – Privadas será suprimida hasta una próxima necesidad o demanda de proyectos”, se señala en la Ley de Integridad Pública.
Carolina Jaramillo confirmó que el Gobierno del presidente Daniel Noboa tomó la decisión de desparecer esta institución.
“La secretaría de Inversiones Público – Privadas desaparece, pero todos los proyectos pasan a las distintas carteras de Estado, que les van a dar viabilidad. Bajo ninguna circunstancia se va a dejar morir los proyectos, son vitales para el Ecuador”, recalcó la vocera del Gobierno.
¿Qué pasará con los proyectos?
Actualmente la Secretaría de Inversiones Público – Privadas impulsaba 12 proyectos, para los que se busca el financiamiento privado. Ocho de estos corresponden a infraestructura vial, dos son hidroeléctricas y dos corresponden a infraestructura portuaria.
Jaramillo señaló que los proyectos relacionados con infraestructura vial pasarán a manos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
La vía Cuenca – Guayaquil
Aunque el proyecto vial Cuenca – Guayaquil no estaba registrado en el Registro Nacional de Alianza Público – Privadas, sí estaba a cargo de la Secretaría que desaparecerá.
El 22 de mayo del 2025 la Secretaría de Inversiones Público-Privadas presentó las tres propuestas de trazado preliminares, por parte de la empresa Korea Expressway Corporation, encargada de los estudios de prefactibilidad de la obra.
Estas rutas eran sometidas a un análisis técnico, ambiental, social, económico y financiero a nivel de prefactibilidad, a fin de seleccionar la alternativa más viable para su desarrollo en la fase de factibilidad. (I)