Ley de Áreas Protegidas descarta la privatización

La posibilidad de privatizar las áreas protegidas despertó el rechazo en los aliados del oficialismo.

Con ocho votos a favor y dos en contra, este 8 de julio del 2025 se aprobó en la Comisión de Desarrollo Económico el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Áreas Protegidas.

Después de recibir críticas de sectores ambientalistas y de vislumbrar que no contarían con los votos de sus aliados de Pachakutik, el oficialismo descartó del informe para el segundo debate del proyecto la posibilidad de privatizar las áreas protegidas.

Aunque se mantuvo la posibilidad de aplicar un nuevo modelo de gestión, que incluye no solo la administración estatal, sino también la posibilidad de colaboración con gestores privados, se aclaró que aquello no puede implicar la privatización.

Adicionalmente, se eliminó del texto para segundo debate de la ley la creación de una empresa pública, que se encargaría de administrar las áreas protegidas y de conseguir financiamiento para su preservación.

La normativa además incluyó incentivos para quienes adquieran vehículos eléctricos, a los que se les exonerará del pago al impuesto a la propiedad vehicular y por la matriculación de sus automotores solo cancelarán 10 dólares.

El segundo debate de esta normativa en el pleno se realizará este jueves 10 de julio del 2025, a las 14:00.

La bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) necesita 77 votos mínimos para aprobar la ley que llegó a la Asamblea como una propuesta económica urgente del presidente Daniel Noboa.

Para lograr que la ley se apruebe, ADN necesita de la fracción de Pachakutik que normalmente los apoya, pero, que se había pronunciado en contra del proyecto, por incluir la posibilidad de delegar la administración de las áreas protegidas al sector privado.

Fernando Nantipia, del ala de Pachakutik afín al Gobierno, señaló que, tras los cambios, están satisfechos con que se hayan aceptado sus observaciones y que se descarte la privatización de las áreas protegidas, sobre todo las ubicadas en las áreas donde habitan los pueblos ancestrales.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba