Joker: Un fenómeno de masas

Texto: Ramiro Urgilés Córdova

                                                “Todos somos payasos” Joker

Las   grandes  películas  —especialmente  a  partir  de   la  labor   de   directores  como  Kubrick  y   Hitchcock— logran  superar  la  disyuntiva  que  se   presenta  entre   la  posibilidad   de  comunicar  un  mensaje   crítico, genuino  y   artístico   o  conseguir   ser  rentables   para  la  industria  cinematográfica   estadounidense, en  ese    sentido  resulta  curioso   que   Joker  —una  cinta   de  la   que  poco  se  esperaba  y   que  mucho  ha  entregado—    se    convirtiera  en  pocos  meses   en una  de las películas  más  taquilleras  de   la  historia  (la   cinta   ha   recaudado   más  de   mil  millones  de   dólares  en  los   cines  de  todo  el  mundo)  y  que  a  la  vez   es  el  reflejo  nítido  de   una  sociedad  híper-industrializada   en  la  que  el  individuo  —masificado   y  reducido   hasta la mínima  expresión— es   castigado   y   sometido  por el  poder  hasta  que   la  extenuación  existencial  y  el  resentimiento  produce  la rebelión.

La  magistral   actuación  de   Joaquin  Phoenix   —que  lo  hiciera  merecedor   del   Oscar—  la    banda   sonora   dulce,  dramática   y  a   la  vez   trágica,   junto  con  la  textura   cálida   de  los  fotogramas   son   los  elementos   que   permitieron  que   Todd Phillips  consiga   popularizar   la  fórmula   existencialista  empleada  con  gran  rigor   en  la   literatura  europea   de   la  segunda  posguerra  por autores  como  Jean  Paul  Sartre  y Albert  Camus.  En  este  tipo  de   relatos  el  individuo  se    encuentra   atravesado    por  lo   que   Erich  Fromm  denominaba  soledad   moral,  una  estado   psicológico   en  el  que  las  facultades  creadoras   del  hombre   se  ven  reducidas   al   consumo, la   orgía  de    significados   y   la    queja   frente   a   una  sociedad  que  le  resulta   ajena   y   en  la   que   el   que   el  gigantesco  monstruo  capitalista   que  los  propios  individuos  sostienen    y  adoran  con  fervor,   se  convierte  en  un  gigantesco  panóptico   que  vigila,  controla  y  determina  toda  posibilidad  de  actuar   humano.

De  esa   forma  Arthur  Fleck (Joaquin  Phoenix) representa   al  individuo  frágil  y  agotado,   al   pos burgués  promedio    enfrascado  en  un empleo   inútil    y  carente   de   sentido, al  habitante (extranjero  siguiendo   a  Camus)  de  los  estados  sociales  de   derecho  en   los  que  las  contradicciones   sociales   erigen  clivajes   que  separan  a  las   personas  y   establecen  individuos   de    primer   y  segundo    orden  en  función  de   su  interacción  con  los  medios  de  producción. En    definitiva   Arthur   es   el   payaso  que  encuentra   en  la   locura   el   último   acto  de  liberación,  en  ese    sentido  la   risa  es  el  mecanismo  más   remoto   y  menos   insospechado   de  comunicación,  la  risa   permite   la   ruptura  de   las   cadenas   mediáticas  (show  de   Murray)   que  impiden  un  encuentro  con  el  otro,  aquel   que  se  encuentra   ausente   y  mediatizado,  la  risa   funda   y  destruye,  arremete   y  se   rebela   en  contra  de los   factores   reales   de  poder.

A  lo  largo  de  la  cinta   el    drama  se  constituye  en   la  argamasa   artística    que  permite   presenciar   la muerte  de   los   grandes  dioses  y   su  reemplazo    por   el    poder  monetario (representado  por  Industrias  Wayne), sin  embargo   frente   a   la  impotencia  del  capital  para   brindar   soluciones   a    los  grandes  problemas  meta- históricos  del  ser  humano   el   caos  se   convierte   en    de   una    ciudad   que  se   derrumba  desde sus  células  primarias,  es   así    que  la  figura   del   antihéroe (el  nacimiento   simbólico  de   Joker)   juega  un  papel   primordial  al  cubrir   la    necesidad   de  un  emblema   que  brinde  esperanza   a   las   capas  más  oprimidas   de  la   sociedad   a   través  de   la  rebelión.

Por   todo   ello  puedo  afirmar    que   el    éxito    de    Joker  no  se  puede   atribuir    simplemente   a   la  popularización  del   comic   entre   los  más  jóvenes  o  las   millonarias  campañas  de   marketing   de   las  productoras  cinematográficas,  sino  más   bien  al  modelo  de   individuos   que   producimos  como   colectividad: seres    incapaces  de   generar  soluciones   ante   las   tragedias   que  rodean   el  mundo —desde  la  guerra   en  Siria   hasta   el   cambio   climático  y  la   superpoblación  en  China—,  millennials    fatuos   embebidos   en   congresos   híper-burocratizados,  progresistas   carentes   de  sustento  espiritual   que   se   debaten   en  un  vacío    fondo   social   en  busca  de   lo   que  Alain   de  Benoist  denomina  procura  de   identidad, intelectuales   resentidos   y  masas  enardecidas   en  el  silencio   de    lo  estéril.

Al   analizar   Joker   y  contrastarla  con     la  realidad   de   nuestro  mundo    es   posible   realizar   una  analogía   con   una   metáfora    propuesta   por   el    filósofo   Kierkegaard,    contaba   el  maestro    que  una  vez  sucedió  que  en  un  teatro  se  declaró  un  incendio  entre  bastidores, el   payaso  salió  al  proscenio   para   dar  la  noticia  al  público, pero  este  creyó  que  se  trataba  de  un  chiste  y   aplaudió  con   ganas; el  payaso   repitió  la  noticia, los   aplausos   eran  todavía  más  jubilosos, así  creo  yo  que  perecerá  el  mundo, en  medio  del  júbilo  general  del  respetable  que  pensará  que  se  trata  de un  chiste.

Kierkegaard   murió  antes  de  que  las  grandes  sociedades   cayeran,  pese  a  ello  nosotros   somos   usufructuarios   de    un   modelo   colectivo, por  no decir  peripecia —especialmente  en Ecuador— en   la   que   todos   somos  payasos,  presos   entre   los   grandes   poderes  visibles   e  invisibles, hojas  secas  que  surcan  los  vientos  del  capitalismo  del  siglo  XXI,  payasos   que  esperan  un  mesías   político  —en especial  frente  a  las  elecciones  venideras—   y  que   lamentan  la   situación  en  la  que  se  encuentran, payasos   en  un  país   híper- abundante   en  recursos   en  el  que   pese  a  todo  el   drama (o más bien  comedia) y  la   paradoja   atraviesan  la   realidad   histórica  de   un  país   que  todavía   no  se  acaba  de  formar.

Es  así   que  Joker   es   una  película  cargada   de   polémica,  pero por  sobre todo  de  verdad, puede   tener  varias  interpretaciones   hay    que  reconocerlo,  sin  embargo  su   función  principal   es  la   de    proponer   problemas  antes    que    soluciones   y    que  deja    una   enorme   incógnita  en relación    al  esquema  colectivo   que  debemos   emprender,  en  una  época  en la  que  parafraseando  a  Boaventura  de  Sousa  Santos   es  tan  difícil   imaginar  el  fin  del  capitalismo, como  imaginar  que  el  capitalismo  no  tendrá  fin.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba