El nuevo gobierno y el Estado de bienestar

La crisis de la covid-19 revel贸 las limitaciones del Estado de bienestar para proteger a personas y empresas de los riesgos de las grandes crisis. Pero en nuestro pa铆s el gobierno no pudo lanzar programas de cobertura de ingresos a colectivos desprotegidos, de protecci贸n del empleo y a inyectar ayudas y capital en las empresas que pudieron debilitarse, a diferencia de lo acontecido a finales de los 90麓s.

Estas ayudas, recuerdo, se analizaba que venga de los que m谩s tienen, sobre la base de que era hora de mostrar la solidaridad, pero no fue as铆, no tuvo acogida y se le dej贸 al Estado ese sacrificio adicional, a m谩s de exigirle que solucione el problema del endeudamiento, de reducir el gasto y exigirle m谩s de lo que pod铆a hacer, sin la colaboraci贸n de los que m谩s tienen.

En los a帽os ochenta y noventa se arrastraron los riesgos (el gasto p煤blico, la evasi贸n tributaria, las altas tasas de inter茅s…) desde las empresas y el Estado hacia las personas, y esa era la caracter铆stica de la econom铆a de aquella 茅poca, y deseamos que no regrese a partir de ahora, una vez se modere la pandemia y se haga notar el peso de la deuda. Pero, en cualquier caso, no es muy arriesgado sostener que estamos ante un cambio de mentalidad que traer谩 un nuevo Estado de bienestar post pand茅mico.

Si aceptamos esta idea, las pol铆ticas redistributivas, que funcionan a trav茅s de los gastos sociales y de los impuestos, requieren de una revoluci贸n fiscal, adem谩s de actuar en las oportunidades y las desigualdades que existen en una sociedad: la distribuci贸n y la pre distribuci贸n. La distribuci贸n hace referencia a c贸mo se reparte el valor agregado por las empresas entre salarios, dividendos e impuestos. Aqu铆 las empresas deben hacer su contribuci贸n a trav茅s de reducir sus dividendos, pagar -y el Estado cobrarles- los impuestos y mejorar los salarios a sus trabajadores o crear mayor y mejores empleos.

La pre distribuci贸n requiere un aut茅ntico contrato social como mecanismo de compromiso p煤blico, empresarial y social para la revoluci贸n fiscal y compartir y repartir los riesgos de las crisis entre individuos, empresas y Estado, es decir aceptar que nos debemos los unos a los otros. (O)

CMV

Licenciada en Ciencias de la Informaci贸n y Comunicaci贸n Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Mira tambi茅n
Cerrar
Bot贸n volver arriba