Expertos congregados virtualmente hoy en la edición 2021 de la Conferencia Global de Libertad de Prensa de la Unesco alertaron de que la desinformación alcanzó niveles «sin precedentes» durante la pandemia y de que su impacto fue global y, por lo tanto, muy difícil de combatir.
«No puedes eliminarla, solo manejarla», explicó sobre la desinformación Sylvie Briand, directora del área de preparación para urgencias infecciosas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante uno de los paneles destacados de esta segunda jornada de la conferencia que, aunque se celebre de forma eminentemente virtual, la Unesco celebra en conjunto con el Gobierno de Namibia.
De acuerdo a Briand, la «infodemia» (rápida propagación de información falsa o imprecisa) alcanzó niveles «sin precedentes» durante la pandemia de covid-19, amplificada por las redes sociales.
“La infodemia puede matar”, incidió la experta de la OMS durante el foro titulado «Contrarrestar la desinformación digital respetando la libertad de expresión».
En este mismo sentido, la periodista filipina Maria Ressa -fundadora del portal Rappler y muy perseguida por sus críticas a Rodrigo Duterte, el presidente de su país-, subrayó en la misma reunión que las mentiras viajan mucho «más rápido» que la verdad.
Otros puntos centrales de los debates de esta jornada fueron el periodismo como bien de «interés público», que es el eje central de esta conferencia, y el uso de las redes para acosar a los periodistas.
Como contrapunto, otros expertos recordaron que las herramientas digitales también están dando oportunidades sin precedentes de hacer periodismo.
“Estamos teniendo impacto, tenemos mejores periodistas, con mejores herramientas, haciendo preguntas más duras que nunca antes», apuntó David E. Kaplan, director de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés).
EL 73 % DE LAS PERIODISTAS SUFRIÓ ALGUNA VEZ ACOSO EN LÍNEA
En esta segunda jornada de la conferencia, la Unesco presentó también el pionero informe «The Chilling: Tendencias mundiales de la violencia en línea contra las mujeres periodistas», según el cual un 73 % de las mujeres periodistas sufrieron en alguna ocasión acoso en línea.
Una de cada cinco de esas periodistas que recibieron amenazas en internet también padeció ataques en la vida real, sobre todo en el caso de las mujeres árabes.
«La violencia en línea, a menudo en forma de ataques misóginos coordinados, va desde el lenguaje de odio hasta las amenazas de violencia sexual o física», denunció la agencia de la ONU.
Esta conferencia marca el trigésimo aniversario de la Declaración de Windhoek, elaborada en su momento por periodistas africanos que reivindicaban una prensa libre en el continente y que desembocó después en la proclamación del 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa por parte de la Asamblea General de la ONU.
En este foro, que cuenta con más de cuarenta paneles y se celebra hasta este lunes, participan ponentes de todo el mundo, desde periodistas hasta defensores de derechos humanos y expertos en tecnología, pasando por representantes de organizaciones internacionales y gobiernos.
El secretario general de la ONU, António Guterres; el Nobel de Economía Joseph Stiglitz; el presidente internacional de «The New York Times», Stephen Dunbar-Johnson; la abogada Amal Clooney; la presidenta del Consejo de Transparencia de Chile, Gloria de la Fuente González, o la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, son algunos de los nombres más destacados.
Además, a Maria Ressa se le entregará el domingo el Premio Mundial de Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano 2021 en una ceremonia en Windhoek. EFE