Expertos consideran que el presidente busca refrescar las áreas de su Gabinete que considera que no han funcionado bien.
Entre el 11 y el 13 de febrero del 2024 el presidente Daniel Noboa realizó ocho cambios en su Gabinete ministerial y confirmó en sus cargos a otras autoridades que venían desempeñándose de forma provisional; el movimiento en el Gobierno se produce después de la primera vuelta electoral, en la que el mandatario quedó prácticamente empatado con Luisa González, de la Revolución Ciudadana.
Para los expertos, el movimiento en el Gabinete se debe a que el primer mandatario buscaría renovar las áreas en las que considera que no se ha hecho un buen trabajo y que le pudieron restar votos; así como reforzar otros sectores o zonas del país en las que se puede conseguir votantes.
Los de mayor confianza
Entre las piezas que se movieron en el Gobierno están tres en las que el presidente ha demostrado confiar, pues en estos 15 meses en funciones los ha colocado en más de una cartera de Estado.
Una de las primeras acciones que realizó Noboa fue retirar del Ministerio de Ambiente a Inés Manzano, quien, como abogada ambientalista fue elegida para este cargo desde agosto del 2024.
Sin embargo, con el inicio de la crisis energética le encargó además el Ministerio de Energía y Minas, desde el 9 de octubre pasado; mientras que, tras la proliferación de los incendios forestales también la delegó para presidir el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional. Desde el 11 de febrero es, de forma exclusiva, la ministra de Energía y Minas.
Luis Alberto Jaramillo, flamante ministro de Economía y Finanzas, estuvo antes a cargo del Ministerio de la Producción y Comercio Exterior, desde octubre del 2024; y desde abril de este mismo año fue director del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).
Quien ha acompañado a Noboa desde el día de su posesión es Zaida Rovira, actual gobernadora del Guayas, antes, desde noviembre del 2023, se desempeñó como ministra de Inclusión Económica y Social (MIES).
Más cambios
Entre las nuevas autoridades, que antes no han ocupado otros cargos en el actual Régimen, está Eva María Mera Intriago, flamante directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); reemplaza a Roberto Castillo, quien vino del Gobierno de Guillermo Lasso, estuvo en el cargo desde mayo del 2021 y fue el responsable del último Censo poblacional.
También se designó a Eliana Beatriz Quiroz Becerra, quien dejó la Gobernación del Guayas, en la que estuvo a cargo por un mes, como la nueva directora de la Unidad de Registro Social; y, se titularizó a Stalin Santiago Andino González, como secretario general Jurídico de la Presidencia de la República.
Los que se van a otros cargos
Para Harold Andrés Burbano Villareal, nuevo ministro del MIES; María Cristina Recalde, ministra de Ambiente; y Carlos Alberto Zaldumbide López, a cargo del Ministerio de Producción y Comercio Exterior, la función pública no les resultará ajena, pues se venían desempeñando como viceministros de Inclusión Social, de Ambiente y de Comercio Exterior, respectivamente.
Mientras, Vicente Auad volvió a ser viceministro, esta vez de Gobierno, después de pasar por la Gobernación del Guayas, en este cargo estuvo por 10 meses y lo dejó el 7 de enero del 2025; antes fue viceministro de Seguridad en el Ministerio del Interior.
El que se va
Pese a que lo acompañó desde el inicio de su gestión, concretó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se encargó de apagar algunos incendios por deudas atrasadas, el presidente Noboa decidió prescindir de Juan Carlos Vega, quien se venía desempeñando como ministro de Economía y Finanzas.
A través de su cuenta de X, Vega agradeció al presidente Noboa la oportunidad, resumió su trabajo al frente de la macroeconomía del país y aseguró dejar un país con finanzas sostenibles y una mejor situación económica.
Cambios producto de la primera vuelta
Para Arturo Moscoso, director de la Escuela de Ciencias Políticas de la UIDE, los cambios en el Gabinete buscarían refrescar las áreas que, para Noboa, no están funcionando, se han desgastado o considera que son las responsables de que no haya obtenido la ventaja que esperaba en la primera vuelta.
Por su parte, el politólogo Alfredo Espinosa coincide en que el cambio de Gabinete se debe a los resultados del domingo 9 de febrero, pero pensando en la segunda vuelta, es decir, se pretende reforzar el trabajo en provincias como el Guayas, donde perdió ante la Revolución Ciudadana y a donde envió a Zaida Rovira, experta en el sector social.
Sin embargo, para Espinosa, los cambios no son suficientes, pues el presidente debería considerar en prescindir de quienes más conflicto le han generado a su Gobierno o que no han realizado un buen manejo comunicacional: Mónica Palencia, Giarcarlo Loffredo e Irene Vélez; ministros del Interior, Defensa y la secretaria de Comunicación, respectivamente.