
A través de un georadar, la Dirección de Áreas Históricas del Municipio de Cuenca y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural realizaron un estudio en el Parque Calderón con el objetivo de conocer si debajo de este espacio icónico de Cuenca existen bienes arqueológicos, estructuras, tuberías, muros, canales, entre otros objetos del pasado.
La aplicación de la herramienta se realizó entre el 12 y 13 de junio de 2025 en diferentes sectores del Parque Calderón. Ahora se analizarán las anomalías que se detectaron. Se prevé que unas tres semanas se conozca a detalle lo hallado.
Cómo funciona el georadar
Marcelo Burbano, arqueólogo del INPC, explicó que el georadar es un dispositivo que emite ondas electromagnéticas para identificar anomalías debajo del suelo. Cuando las ondas encuentran un cambio en las propiedades del suelo, una parte de la onda se refleja.
Esta herramienta no es invasiva. Es decir, gracias a ella no necesitan hacer excavaciones para identificar alguna anomalía debajo del suelo.
Por qué se usó el georadar
Las razones por las que se uso el georadar están relacionadas con la intervención que llevará a cabo el Municipio de Cuenca en el Parque Calderón. Se prevé que el próximo año, luego de los estudios y aprobaciones que requiere el caso, se cambiará el piso del parque central de la ciudad.
Según los registros de la Dirección de Áreas Históricas, la última vez que se hizo una intervención en el Parque Calderón fue hace más de 25 años, por lo que es necesario cambiar el piso porque ya se cumplió su vida útil. A ello se suma al tipo de porcelanato, que ha provocado accidentes entre los peatones. (I)
Noticia relacionada