
En cadena nacional, el viernes 2 de mayo de 2025, el ministro de Salud Pública (MSP), Édgar Lama, aseguró que el Ecuador no enfrenta una epidemia nacional de fiebre amarilla ni de tosferina, sino “situaciones focalizadas” que estarían bajo control.
Sin embargo, el Ministro no se pronunció sobre las muertes de varios niños en el cantón amazónico de Taisha, Morona Santiago, reveladas por una investigación periodística de El Mercurio.
Brotes de tosferina bajo vigilancia
Lama explicó que los brotes de tosferina se presentan en las provincias de Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo, con 321 casos confirmados.
Aclaró que este brote tiene una causa regional y que, aunque puede parecer un resfriado común en adultos, es peligroso en niños pequeños.
El Ministerio de Salud ha dispuesto campañas masivas de vacunación en escuelas, además de brigadas casa por casaen colaboración con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Fiebre amarilla concentrada en la Amazonía
Respecto a la fiebre amarilla, el ministro informó que hay cuatro casos confirmados en las provincias amazónicas de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Afirmó que la situación “está contenida” y que países vecinos como Colombia y Perú enfrentan escenarios similares.
Como medida de prevención, el MSP exigirá el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros provenientes de Colombia, Perú, Brasil y Bolivia.
También se instalarán puestos de vacunación en zonas de riesgo y se implementará un sistema de semáforo epidemiológico para monitorear los casos.
Ministro de Salud guarda silencio sobre muertes infantiles en Taisha
Sin embargo, el ministro, Édgar Lama, no hizo mención alguna sobre las muertes, en situación de completo abandono, de al menos 8 niños en comunidades de Taisha.
El 28 de abril de 2025, el diario El Mercurio reveló una grave situación sanitaria en la Amazonía ecuatoriana, tras una investigación realizada en las comunidades indígenas de Mashuim y Kuserua, ubicadas en la selva de Taisha, Morona Santiago.
Durante su visita, el equipo periodístico recogió testimonios y constató la muerte de varios niños en circunstancias aún no esclarecidas de manera oficial.
Las comunidades afectadas enfrentan una dura realidad marcada por el abandono estatal, sin servicios básicos, sin transporte regular y sin acceso a telecomunicaciones, factores que agravan la vulnerabilidad de la población frente a enfermedades infecciosas.
Tras esto, el 1 de mayo se conoció que una presunta leptospirosis es la principal hipótesis médica sobre la causa de los fallecimientos.
Esta enfermedad bacteriana, relacionada con condiciones insalubres y el contacto con agua contaminada, se identificó luego de que una mujer que colaboraba en las zonas afectadas diera positivo.
A partir de ese caso, los médicos realizaron pruebas a varios niños bajo vigilancia médica, y al menos tres resultaron positivos, según exámenes efectuados en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).
Pese a la gravedad del caso, el ministro de Salud, Édgar Lama, no hizo mención alguna en mencionada cadena nacional sobre las muertes infantiles en Taisha, ni sobre las acciones que se estarían tomando ante esta posible crisis sanitaria.
El silencio del Ministerio de Salud Pública ha generado alarma y críticas por la falta de respuesta frente a la realidad que viven estas comunidades olvidadas del país.
- Revise la investigación completa del especial: ‘Taisha: Dolor en la selva’, de EL MERCURIO, aquí.
Preocupación por falta de respuestas sobre Taisha
Aunque el ministro Lama hizo un llamado a la calma y afirmó que “estas enfermedades se pueden contener al actuar con responsabilidad”, su omisión sobre los fallecimientos en Taisha preocupa en las comunidades amazónicas, que reclaman respuestas claras y atención médica urgente.