Plástico en el fútbol

Nicanor Merchán Luco

La Organización del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en alianza con la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), realizó un convenio con el propósito de reducir la huella de contaminación por los plásticos botados en los estadios después de un partido de fútbol. Esta vez, se efectuó la investigación en el estadio “Rodrigo Paz Delgado”, luego del partido entre Ecuador y Venezuela, el que se jugó el pasado viernes 21 de marzo, en la que se pudo evidenciar una gran cantidad de desechos plásticos. En el marco de la Hora del Planeta, un equipo de 64 voluntarios y 15 recicladores recolectaron más de 48 mil ítems de plástico.

Los investigadores dijeron que el 83 por ciento fueron plásticos de un solo uso y que solamente un 39 por ciento podrían ser reciclables. Se destacaron en la recolección los vasos de polipropileno utilizados para la venta de cerveza, los platos de plástico, entre otros, además de las fundas plásticas. Todos estos desechos llenaron un camión de 2.8 toneladas. Estos estudios permiten comprender cómo la gente en los actos públicos consume una gran cantidad de plásticos, lo cual, si se pudiera reducir en el futuro, sería muy positivo si se toma conciencia.

En términos generales los desechos plásticos en las ciudades constituyen un grave problema global que afecta a los ecosistemas, ya que se generan miles de toneladas de residuos. Dicen que, con la basura que se recoge en nuestra ciudad, podríamos llenar en un día el estadio “Alejandro Serrano Aguilar”. El plástico, como sabemos, es el que más tiempo tarda en degradarse. En muchas ciudades, los plásticos son quemados y liberan componentes tóxicos que provocan problemas en la salud. La solución es consumirlos menos, tomando conciencia del daño que hacen. (O)

Dr. Nicanor Merchan Luco

Periodista. Licenciado en Humanidades. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Máster en Antropología del Desarrollo y Doctor en Arqueología. Se desempeña como director de El Mercurio. Escribe, principalmente, sobre temas ambientales.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba