Y vuelan las grullas

Y vuelan las grullas por los confines del cielo que, según una tradición eslava, son los soldados que no regresaron de los campos de batalla y convertidos en blancas grullas, “vuelan y vuelan en el alto cielo” … y “en su ordenada formación se observa un hueco, tal vez sea el lugar reservado para mí”. Escuchando esta canción memoria, evocación y ensoñación recuperan, como en flashes, fragmentos de historia, guerras, batallas y vivencias como, visitando Moscú en la década del 90, nuestra guía nos llevó a conocer la Estación de trenes de Ucrania.

 Zhuravli, “Las grullas” es la canción rusa más popular, después de la Segunda Guerra Mundial, compuesta en 1969 con letra del poeta ruso Rasul Gamzatov y música del compositor ucraniano Yan Frenkel, escrita después de la visita del poeta al “Parque de la Paz de Hiroshima” y conocer la historia de Sadako Sasaki, la niña que enfermó de leucemia tras el bombardeo atómico norteamericano. Ella se empeñó en confeccionar las mil grullas de papel para, según una leyenda japonesa, le sea concedido el deseo de ser curada por ellas. No alcanzó a cumplir su sueño pese a la ayuda de sus amigos, de sus compañeros de clase y de todos los niños, sucumbiendo a la enfermedad. Esta historia y la tradición del pueblo ruso que, en el volar de las grullas por el cielo patrio, ve a sus seres queridos que no regresaron del frente y convertidos en grullas vuelan y vuelan esperando a sus seres queridos, están inmortalizados en esta canción interpretada por destacados músicos, orquestas y cantantes líricos, como el barítono ruso Dmitri Hvodorostosky fallecido, recién, en 1918, siendo esta canción, precisamente, el fondo musical de su funeral.

Ahora que los ejércitos rusos y ucranianos se enfrentan en “crueles batallas” de las que muchos no regresan a casa, esta canción escrita y musicalizada por los célebres artistas rusos y ucranianos, hermanados por la historia por el arte y tradiciones, nos confronta con el absurdo de esta guerra, como todas las guerras que, más allá de ideologías y geopolítica, como en esta ocasión enfrenta a dos pueblos hermanos que han recorrido juntos una fraterna milenaria historia.  (O)

Dr. Tito Astudillo

Médico, docente y periodista. Fue miembro titular, vocal de Directorio y Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Azuay. Exdocente de primaria, secundaria y educación superior.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba