Mayo y la Cruz

Tito Astudillo y A.

El mes de mayo es muy especial en mis recuerdos porque está íntimamente ligado a vivencias y celebraciones infantiles comunales y escolares muy especialmente y, esas experiencias no se olvidan, vienen a la memoria cada vez más ricas de contenidos, emociones y nostalgias también, como la celebración escolar de la Cruz de Mayo, festividad católica de Las Cruces, con un desfile de castillos en cruz confeccionados con lo mejor de la chacra para ofrendar, con sus productos, al Maestro en una sincera manifestación de gratitud y reciprocidad.

Con unas plantas de maíz en flor y fruto, escogidas entre las mejores de la chacra, generalmente cada una madurando dos o más choclos, armábamos nuestro castillo en cruz, y en sus brazos suspendíamos lo mejores de la chacra: vainitas, repollos, calabazas, aromáticas, jícamas y frutas de temporada como racimos de capulíes, arrayanes, jayapas y moras; entre los extremos del segmento horizontal y la cúspide del vertical enlazábamos en media luna, enredadas, ramitas de romero y otras aromáticas bordadas de flores. Esa mañana todos los caminos, senderos y chaquiñanes conducían a la escuela y, en colorido desfile llegábamos, cantando, para depositarlos bajo la gran Cruz de Mayo especialmente preparada para la festividad. Similar conmemoración se realizaba en las comunidades, arreglando una cruz y ofrendando con los productos de la chacra, vigilia y chamiza, trascendencia, pienso, de un ancestral ritual de los pueblos vernáculos que reverenciaban a la Cruz Andina, Chakana Andina, la Constelación de la Cruz del Sur referente de su Cosmovisión.

Desde las primeras noches de mayo, mes abundante de flores, frutas y productos de la chacra, la constelación de la Cruz del Sur, referente astral de los pueblos andinos, está presente en nuestro cielo regional, al Sur de Pumapungo, sobre Ictiocruz, Loma de la Cruz o Cruzurku, describe Hernán Loyola Vintimilla+ que, desde el Qoricancha de Pumapungo, observó la presencia de la Constelación de la Cruz del Sur, en nuestro cielo regional durante los meses mayo y junio. (O)

Dr. Tito Astudillo

Médico, docente y periodista. Fue miembro titular, vocal de Directorio y Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Azuay. Exdocente de primaria, secundaria y educación superior.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba