Aeropuerto de Tababela

Gonzalo Clavijo Campos

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre,  también llamado Aeropuerto de Tababela, se localiza al oriente de Quito  a  42 km del centro histórico.

La planificación del nuevo aeropuerto para Quito se inició en 1960, debido al crecimiento urbano acelerado alrededor de Iñaquito, un peligro para los habitantes tras varios accidentes de aeronaves. El primer intento fue durante el quinto periodo presidencial de José María Velasco Ibarra (1968-1972). Siendo en el 2002 cuando el alcalde Paco Moncayo suscribe un contrato con el Gobierno de Canadá, para la construcción y operación del aeropuerto, a través de la Corporación Quiport y su construcción empezó en enero de 2006.

 Augusto Barrera en el 2009 renegoció el contrato con Quiport y la obra fue inaugurada el 20 de febrero de 2013, cerrándose el antiguo aeropuerto. 

La superficie total de Tababela es de 1.500 ha, con un área construida de 70 ha, que incluye la terminal internacional de pasajeros con 47.000 m², recibe más de cinco millones de visitantes. La Pista de aterrizaje tiene 4,1 km de longitud, la más larga entre los aeropuertos sudamericanos. Desde el inicio de su operación el Aeropuerto recibió importantísimos reconocimientos: i) Mejor aeropuerto regional de Sudamérica y ii) Mejor aeropuerto mundial de carga especializada.

Los grandes beneficios que ya ha recibido Quito con el nuevo Aeropuerto son más de lo esperado, primero el crecimiento vertical con edificaciones de hasta 40 pisos y multifamiliares que detienen la urbanización hacia las colinas altas periféricas, la movilidad para las zonas orientales y valles mejoró notoriamente, con un crecimiento industrial, comercial y turístico sin precedentes.

Itulcachi es una localidad perteneciente a la parroquia Pifo, cercana al Aeropuerto en la cual se construyó de manera concertada un Parque Industrial, para que labore el vecindario. Por las tardes es un espectáculo mirar salir con alegría a decenas de jóvenes de las factorías y a numerosas muchachas de las plantaciones de flores, productos que son transportados en seguida a Estados Unidos y Europa beneficiando la económica nacional. ¡Excelente ejemplo que debe replicarse en otras provincias! (O)

Ing. Gonzalo Clavijo

Ingeniero Civil con maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Ha trabajado en el ámbito público en ETAPA, EMAC, Elecaustro y en empresas privadas en proyectos de agua potable, saneamiento y gestión ambiental.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba