El Azuay es notoriamente pobre en la disponibilidad de suelo agrícola si comparamos con el resto de provincias. Sus 6.340 hectáreas de cultivos permanentes representan tan solo el 5,3% de lo que dispone Manabí, el 3,4% en comparación con Guayas y el 8,3% con Esmeraldas. Si a esto se suman los 3.800 minifundios, pequeñas parcelas de tierra agrícola de autosuficiente, topografía ondulada, falta de riego y escaso apoyo institucional, pésima vialidad, la situación es crítica.
Todas estas adversidades llevaron a los azuayos, hábiles artesanos en diversas ramas, a trabajar con la paja toquilla y fabricar los conocidos sombreros de exportación. En 1950 existían 26.600 tejedores, justo cuando comenzaba la decadencia en exportaciones. A su vez, se considera que la orfebrería en Chordeleg y Cuenca, con la filigrana como técnica predominante, se desarrolló a partir de la 2da. mitad del siglo XVIII, constituyéndose en un motor económico, sin embargo en la actualidad las ventas se han reducido al 10%.
En 1954 aparece el CREA, con el objetivo de enfrentar la inevitable crisis provocada por la caída en las exportaciones de sombreros de toquilla. Entre sus propuestas estaban el incentivo a nuevas actividades económicas, así como el fortalecimiento de las tradicionales en el Austro. Vale destacar el esfuerzo y la perseverancia que permitió el surgimiento de las primeras grandes empresas: Pasamanería S.A. (1945), General Tire (1955), Curtiembre Renaciente (1959), Vanderbilt (1962), Indurama (1972), Plásticos Rival (1976) y Kerámicos (1977), que generaron empleo y dinamismo económico.
Actualmente existen 401 empresas industriales —entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas— cuyos ingresos totales superan los dos mil millones de dólares, brindando empleo directo a más de 18.000 obreros. De estas 401 industrias, apenas 100 están localizadas en el Parque Industrial de Cuenca (80) y en el Polígono Industrial de Chaullayacu (20). Este es, precisamente, el aspecto más urgente que debe atender la Municipalidad de Cuenca, para evitar el constante éxodo de las factorías hacia Guayaquil, Durán ó Azogues, donde encuentran mayor diligencia en la provisión de suelo industrial y servicios básicos. (O)