¿Qué es la discusión?

Sebastián Endara

Evita a las personas problemáticas, aléjate de quienes pasan criticando, de aquellas que te transmiten su mala energía. Abstente de entrar en conflictos. Mejor dejar pasar, para evitar líos. La idiosincrasia local parece levantada sobre el pilar de la armonía, pero en realidad se trata de una actitud ajena a la confrontación y la discusión razonable. No se puede. O permaneces al margen o te contra-matas. No hay más. Seguramente se trata de un lamentable vestigio de la época colonial que no admitía razones de ningún tipo, y predominaba la ley del más fuerte. Esa herencia corrompe las formas y la cultura democrática a todo nivel, incluyendo, por supuesto, los espacios de relacionamiento más íntimo. En esa lógica irracional gestionamos nuestros afectos, nuestros intereses y nuestros ideales. También nuestras formas de educación. El currículo oculto tiene que ver en primera instancia con la comprensión de las relaciones jerárquicas del poder que perfilan el mundo. Ni siquiera se trata de la imposición de otro dominante, sino de la pura y simple sumisión a lo instituido, sea como fuere que esto esté constituido. Por otro lado, tenemos la hipocresía como instrumento de supervivencia. ¿Qué chance tenemos de ser críticos? Ninguno. ¿Podemos cambiar? Probablemente a través de una refundación cultural integral y un acuerdo general para poder decirnos las cosas de frente sin agredirnos o sentirnos agredidos, con la posibilidad de reconocer el error y de generar nuevas verdades que nos unan.  (O)

Dr. Sebastián Endara

Ph.D. Quito, 1978. Ensayista, poeta, docente universitario. Especialista en Pedagogía política y pensamiento social. Editor en Jefe de las revistas científicas de la Universidad Católica de Cuenca.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba