
La Bienal de Cuenca cumple 40 años de trayectoria y lo conmemora con una serie de actividades programadas para este 24 de abril de 2025 partir de las 18:30, en su sede ubicada en la Casa Bienal, en las calles Bolívar y Estévez de Toral.
Como parte de la celebración, se presentará una muestra con obras destacadas de la colección de la Bienal, que incluye trabajos ganadores de ediciones anteriores. Además, se realizará un recorrido de memoria histórica sobre los principales momentos del evento desde su creación en 1985.
Hernán Pacurucu, director de la Bienal, señaló que mantener vigente este evento durante cuatro décadas ha sido un desafío que pocas bienales en la región han logrado superar.
“Cumplimos 40 años de actividad. Muchas bienales han desaparecido, como la de Lima, la de Santiago o la de Bolivia», aseguró.
«Esta trayectoria ha hecho que la Bienal de Cuenca se posicione como la segunda más importante de Latinoamérica, después de la de São Paulo”.
Cierre vial
Parte del evento tendrá lugar en el espacio público en el marco del proyecto “Bienal de Puertas Abiertas”, por ello se dará el cierre temporal de la vía en la calle Bolívar, entre Juan Montalvo y Estévez de Toral, en horario de 18:00 a 20:00.

En el lugar se instalará el “Kiosco Arte”, un espacio lúdico con biblioteca y juegos para niños, y se ofrecerá un espectáculo de luces con la empresa Iluminar.
Entre los invitados estarán representantes del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Turismo, autoridades locales, concejales, la Prefectura del Azuay, el cuerpo diplomático acreditado y funcionarios del GAD Municipal.
Homenaje
Durante el evento se rendirá homenaje a las fundadoras de la Bienal de Cuenca, quienes impulsaron la creación de este espacio que ha logrado consolidarse en el panorama del arte contemporáneo de la región. Ellas son:
- Eudoxia Estrella (+)
- Patricia Muñoz (+)
- Gladys Eljuri
‘The Game – Bienal de Bienales’
La edición de este 2025 titulada ‘The Game – Bienal de Bienales’, contará con la participación de 17 curadores.
“Los curadores más destacados del mundo en habla hispana se reunirán en Cuenca para crear microcuradurías que se enfrentarán entre sí. De ahí el nombre: El Juego”, explicó el director.
Pacurucu destacó que uno de los hitos en la historia del evento fue el cambio de formato en la XVII edición, cuando dejó de ser una bienal de pintura para convertirse en una bienal de arte contemporáneo, lo que le ha permitido mantenerse en sintonía con la escena artística internacional.
Otro momento clave, según su director, es el actual, en el que la Bienal de Cuenca busca salir del museo.
“Queremos que la Bienal conviva con el ciudadano de a pie. Por eso hemos desarrollado proyectos en distintos espacios, incluso una galería permanente en el aeropuerto, que recibe 800 visitantes diarios”.
Más noticias: