
En el parque central de Chiquintad hay un monumento que sobresale por su significado y los detalles. Se trata de la figura de la Chola Cuencana para reconocer a 23 mujeres que por su simpatía, carisma e inteligencia alcanzaron este reconocimiento dejando en lo más alto el nombre de su parroquia.
En el soporte de la imagen resalta una placa con los nombres de cada una de ellas y los años en los que ostentaron el cargo. La primera Chola cuencana fue Angelita Vélez en 1951, le sigue Lucía Vélez en 1956, Teresa Valdez en 1967, hasta llegar a Isabel Jara en el 2021.
Madre e hija, Chola Cuencana y Cholita Chiquinteña
Una historia particular llama la atención porque la madre fue Chola Cuencana en el 2006 y su hija es la actual Chola Tradiciones de Cuenca por ocupar el cuarto lugar en el último certamen realizado en el 2024. Las protagonistas son Paulina Gómez y María Guadalupe Maldonado, quienes orgullosas portan sus bandas cuando se presenta la oportunidad de recordar esta tradición de la parroquia.
Para Paulina, de 34 años, la belleza, elegancia y el conocimiento de su tierra son las claves para que las mujeres de Chiquintad logren esta importante distinción. Desempeñar el cargo hace que se conozcan varios lugares, muchas personas y se pueda apoyar a los que más lo necesiten.
Además de eso, María Guadalupe, cree que la unidad de todos los chiquinteños genera estos triunfos en los certámenes y en todo lo que se propongan en general. Ella recuerda ese apoyo que recibió el año pasado para estar entre las finalistas del certamen Chola Cuencana.
Atractivos de la parroquia Chiquintad

La parroquia, ubicada al norte de Cuenca, se caracteriza por diferentes atractivos materiales, inmateriales y paisajísticos. Tiene una iglesia con más de 80 años de antigüedad, casas patrimoniales porque conservan en su estructura el bareque, la madera, las tejas, entre otros elementos.
En lo que respecta a las tradiciones están las fiestas religiosas en honor a la Virgen de Saymirín, las de aniversario parroquial, entre otras. Precisamente, el próximo 27 de mayo celebrarán 147 años de emancipación política, cuyos eventos se los realizará para los primeros días de junio.
El arte y las artesanías también tienen un espacio importante. Gladys Vidal es una artesana que se dedica a hormar sombreros de paja toquilla, manteniendo el legado de su padre Samuel Vidal, fallecido hace alrededor de siete años.
Incluso, horma los sombreros de quienes son proclamadas Cholas Cuencanas y Cholitas Chiquinteñas. Llegan hasta de otras parroquias como: Sinincay, Llacao, Checa, y más porque confían en su trabajo.
Las cascadas de Chiquintad

En los atractivos paisajísticos de la localidad destacan las tres cascadas: San Antonio, Saymirín y la del Campanario, la represa de El Labrado a cargo de Elecaustro, entre otros. Asimismo, el río Quintul donde se tiene un proyecto para mejorar sus orillas.
William Yuquilima, presidente de la Junta Parroquial de Chiquintad, habló de este proyecto donde se quiere construir gradas, camineras, y otros espacios. De la misma manera, citó otras iniciativas en mente como la construcción de un mercado, y más obras para potenciar la imagen de la jurisdicción.
La parroquia es tierra de Cholas Cuencanas, de migrantes, de agricultores y emprendedores. Todos aportan desde sus actividades para hacer de Chiquintad un lugar próspero, de buenas personas y con desafíos por cumplir. -(I)
DETALLES
27 de mayo es la fecha de aniversario parroquial. La Junta Parroquial prevé realizar los festejos para los primeros días de junio con una amplia agenda festiva.
Las autoridades parroquiales mejorarán algunas vías de lastre afectadas por las últimas precipitaciones. Hay pedidos de la población para aquello.
Su economía radica en las remesas de los migrantes. Además, los pobladores se dedican a la agricultura, ganadería y son emprendedores.
Más noticias relacionadas:
Ruta de cascadas, un encanto en la parroquia Chiquintad