Dos artesanos reinventan la forma del calzado y la joyería

En Chordeleg el trabajo artesanal es clave para el desarrollo económico. Las técnicas tradicionales se fusionan con la innovación.

De niños jugaban en los talleres de sus padres imitando lo que ellos hacían, usaban las herramientas, tomaban los retazos del piso. Esos fueron los primeros pasos de Andrés Maldonado e Isabel López para convertirse en artesanos reconocidos de Chordeleg por innovar en las ramas del calzado y la joyería.

Cada uno se esmera por mantener su legado, expandir las ventas, dejando en alto el nombre del cantón. Tienen grandes sueños de que sus obras traspasen las fronteras, lleguen a los mercados internacionales más importantes del mundo.

Por un acceso de segundo orden se llega al sector Llaver, se pasa por un puente de hormigón sobre la quebrada de Pungohuayco, accediendo a un sendero rodeado de abundante vegetación. Así se llega a la casa de la familia Maldonado-Zhingri, transformada en un taller artesanal de calzado para demostrar el talento de cada uno de sus miembros.

Nicolás Maldonado y Martha Zhingri, de 68 y 62 años, respectivamente, iniciaron hace más de cuatro décadas este oficio juntos cuando se casaron. Lo inculcaron a sus cuatro hijos sin imaginarse que uno de ellos, Andrés, de 32 años, desarrollaría un talento especial para diseñar nuevos modelos con todo lo que ha aprendido de forma empírica.

Aprendió el calzado de forma empírica

En videos de YouTube, preguntando a sus amigos conoció las técnicas básicas perfeccionándolas con el paso del tiempo. Sus diseños están en una pared de su hogar para que sus padres y hermanos los vean cuando tienen alguna duda de las características de los zapatos, sobre todo, de las botas que confeccionan.

Para Andrés, la última tendencia de la moda en Chordeleg son las botas vaqueras elaboradas en cuero y material sintético que llevan bordados cocidos en los cortes laterales que le dan una mayor relevancia. Esta semana entregaron un pedido importante de botas, trabajan en otro, inclusive realizan zapatos personalizados para cumplir con los caprichos de sus clientes.

Con su familia anhelan vender sus diseños en todos los rincones del país, trabajan duro para conseguirlo porque el bienestar es para todos. Desconoce sobre cuántos diseños ha realizado, pero seguirá haciéndolo para demostrar su talento.

Joyería identifica a artesanos

Isabel López muestra a su padre Carlos López sus obras que se venden en la joyería “El Brillante”. BPR

En las calles de los alrededores del parque central de Chordeleg hay decenas de joyerías. Los turistas llegan de diferentes partes del Azuay, la Costa y otros países para adquirir las joyas elaboradas por los orfebres del cantón que usan la técnica, especialmente de la filigrana para realizar sus obras.

En la intersección de la Juan Bautista Cobos y 24 de Mayo se ubica la joyería “El Brillante”, de Carlos López. Precisamente aquí, se encuentran las joyas realizadas por su hija, Isabel López, considerada por muchos de Chordeleg como una de las mejores diseñadoras del cantón.

Isabel, de 42 años, fue la responsable de construir las coronas de Miss. Ecuador de los años 2021, 2022 y 2023. Asimismo, de otras reinas de cantones azuayos y de otros sectores del país.

Recuerda que ver a su padre, familiares y vecinos como orfebres y realizando otras actividades artesanales generaron en ella esa pasión por el arte, principalmente por las joyas. Los primeros bosquejos los hacía por hobbit, pero fue, cuando contrajo matrimonio, que realizó su primer diseño representativo e importante, una tiara de novia, por lo que profesionaliza su labor con su marca “Isabel López: Tiaras y peinetas para novias”.

Comparte su arte con su profesión de arquitecta, pues le fascina todo lo relacionado con el patrimonio. Para ella, las técnicas artesanales para elaborar las joyas se mantienen, pero han incrementado otros modos con el desarrollo tecnológico como el corte laser, el uso de resinas para dar color, y los baños en oro y plata.

El cantón sobresale por estas ramas artesanales y otras obteniendo distinciones como: Ciudad Creativa de la Unesco y Pueblo Mágico del Ecuador. El trabajo de sus habitantes se refleja en estos logros. -(I)

Tendrán nuevos diseños para artesanos

El Municipio de Chordeleg tiene propuestas importantes para innovar en las cuatro principales ramas artesanales del cantón: Calzado, orfebrería, sombreros de paja toquilla y alfarería.

De acuerdo con Geovanny Chuya, director de Desarrollo Social y Económico del Municipio, para el segundo semestre del año se tendrán los resultados del proyecto realizado con la Universidad del Azuay (UDA), con los que se tendrán nuevos diseños para el calzado y la joyería. “Tendremos alrededor de 12 diseños para el calzado y seis para joyería, convocaremos a la zona productiva del cantón para entregar los diseños, apoyaremos su implementación”, indicó.

De su parte, Yolanda Cárdenas, analista de Turismo, Patrimonio y Producción del Municipio, se refirió también a otro proyecto importante como es la restauración de la Casa González, cuyas tres primeras etapas están concluidas y en servicio, restando una cuarta fase de la que se están actualizando los estudios para su ejecución. El modelo de gestión de este inmueble se caracteriza, entre otros, por un centro de capacitación, de turismo, dos salas de museo, y la tienda de apoyo de artesanías. (I)

DETALLES

7 de cada 10 pobladores del cantón son artesanos. La economía del cantón se sustenta en las artesanías, turismo, y las remesas de los migrantes, especialmente tras la pandemia de la COVID-19.

La Municipalidad espera por la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) para contar con un registro exacto del número de artesanos en diferentes ramas artesanales.

Según el Cabildo, no es su competencia el tema productivo, pero se trabaja en convenios con la Prefectura del Azuay y el Ministerio de Turismo para apoyar a los artesanos y emprendedores.  

Más noticias relacionadas:

Chordeleg, ¿cuál es el significado de su nombre?

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba