Colorantes pueden ser causantes de alergias

De acuerdo con médicos y expertos, afectan especialmente a niños susceptibles de alergias de tipo alimentaria, cutánea y respiratoria.

“La tos no cesaba, lloraba, le faltaba el aire, se desesperaba, tuvo que ser hospitalizada por unos días porque desaturaba”.  Eso no quiere volver a pasar Manuela con su hija Sara (nombres protegidos) por tener problemas respiratorios que se agravan al ingerir alimentos compuestos de colorantes.

La niña, de 5 años, se enfermaba con frecuencia, los síntomas parecían a los de la gripe o de alguna congestión fuerte. Los médicos le recetaban medicamentos, se ponía bien por un tiempo, pero regresaban los quebrantos en su salud con mayor fuerza.

Acudía con su hija a varios doctores buscando explicaciones. Le decían que era un resfriado, el COVID 19 o algún tipo de influenza. Visitó un especialista que le practicó exámenes, deduciendo que posiblemente sufre de asma.

El profesional le recomendó que evite darle productos que contengan colorantes como: dulces, bebidas gaseosas, snacks, entre otros. Así se podrá controlar su cuadro clínico para que no tenga más episodios como el que afrontó hace un tiempo atrás.

Algo parecido le sucedió a Luis con su hijo Luis Camilo (nombres protegidos), quien no sufre de enfermedades respiratorias, pero es alérgico a los colorantes. La familia cambió su rutina por acoplarse a los requerimientos del menor.

Luis Camilo, de 16 años, tuvo un primer ataque de tos cuando tenía un año y medio. Fue llevado a un alergólogo para detectar la alergia, lo trataron y medicaron.

Prohibido de ingerir golosinas, jugos, embutidos, entre otros productos con colorantes, su padre busco alternativas para reemplazar estas comidas por alimentos naturales para su bienestar.

Lleva cuatro años sin sufrir ataques de tos, es deportista, se cuida en todo sentido, ya que es consciente de que si se descuida puede poner en riesgo su integridad.  

Diagnóstico por colorantes

Para Ángela Pesántez, neumóloga-pediatra del Hospital Monte Sinai, la industria alimentaria cada vez más utiliza colorantes de tipo artificial que afectan a los niños susceptibles de alergias de tipo alimentaria, cutánea y respiratoria.

“Todo lo que tenga tartrazina o amarillo cinco traten o eviten de consumirlo”, explicó Pesántez para asegurar que está demostrado que en los niños sensibles o que tienen algún tipo de alergia desencadena reacciones con problemas respiratorios como la tos.  

Además, los colorantes, incluyendo a los preservantes, generan inconvenientes cutáneos con reacciones como picazón y problemas en la piel, pues se reseca con frecuencia. También dañan la macrobiótica intestinal reduciendo la cantidad de bacterias buenas para el organismo.

De su parte, Mario Navia, jefe del Área de Alergología del Hospital José Carrasco Arteaga del IESS, dijo que es necesario realizar pruebas de hipersensibilidad para detectar que tipo de colorante en específico genera problemas en los niños. “En las pruebas hay que colocar y conjugar el material del colorante en una solución que se la pone por vía intradérmica para ver si el niño desarrolla un cuadro de hipersensibilidad”, señaló.

La alimentación cambia en los niños afectados por los colorantes, pues deben consumir productos más naturales que procesados. Indispensable, las frutas, lácteos, proteínas de buena calidad, entre otros. -(I)

Monitorean 8 tipos de colorantes

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) monitorea las decisiones adoptadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), por la prohibición del uso de ocho colorantes sintéticos para el procesamiento de alimentos. Se trata de pigmentos basados en petroquímicos que son: Rojo Cítrico N 2 y Naranja B que se retirarán en los próximos meses de circulación.

Asimismo, FD&C Verde N 3, FD&C Rojo N 40, FD&C Amarillo N 5, FD&C Amarillo N 6, FD&C Azul N 1, y FD&C Azul N 2 que se deberán suprimir del suministro de alimentos hasta fines de 2026. El objetivo es pasar a utilizar colorantes de origen natural.

Además, el ARCSA ha activado mecanismos técnicos y regulatorios para evaluar el impacto de esta decisión en el contexto nacional, en su estricto cumplimiento de su misión de precautelar la salud de la población. (I)

DETALLES

75 % de industrias utilizan colorantes artificiales para procesar los alimentos. Según Ángela Pesántez, por lo económico que resultan.

De acuerdo con Mario Navia, los colorantes provocan dos clases de sintomatologías en los niños: hipersensibilidad inmunológica e irritativa.  

Al generar una hipersensibilidad se pueden ocasionar procesos de broncoconstrucción (estrechamiento de bronquios), aumentar un asma inducido o rinitis alérgicas.

Más noticias relacionadas:

5 formas de impulsar un estilo de vida más saludable

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba