
En los últimos días se ha registrado en Ecuador un aumento de enfermedades contagiosas, principalmente de la tosferina y de la fiebre amarilla, de la primera existen 321 casos y de la segunda 3.
El ministro de Salud, Edgar Lama, señaló que ninguna de estas dos enfermedades son una razón de alarma en Ecuador, la tosferina porque no afecta a la mayoría de la población, sino solo a los infantes; y la fiebre amarilla porque los casos son mínimos y no están relacionados entre sí, es decir, se descarta un brote.
“No se han presentado casos nuevos (de fiebre amarilla), por lo tanto, no existe razón para alarmar a la ciudadanía, más allá de quienes desean causar daño”, afirmó Lama en el Gabinete sectorial de la Salud que se desarrolló en el Puyo.
Parámetros para la vacunación contra la fiebre amarilla
El ministro además resaltó que, en las zonas más propensas a la fiebre amarilla, que están en la Costa y la Amazonía, el nivel de vacunación es del 95%, por una campaña que inició en el año 2000; sin embargo, arrancó un proceso para inmunizar a quienes todavía no tengan la vacuna.
Cabe recalcar que la vacuna contra la fiebre amarilla solo requiere una dosis, con la que la persona quedará inmunizada de por vida; la campaña de vacunación actual estará dirigida a las personas de 12 meses a 59 años que residen en las provincias amazónicas.
Mientras que se le exigirá el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla a quienes lleguen al país como turistas, provenientes de Brasil, Costa Rica, Egipto, África, Colombia y Perú.
Aceleración de la vacunación
Adicionalmente, se acelerará la vacunación en contra de la tosferina, en el esquema nacional se establece que se la debe colocar a los niños a los 2, 4 y 6 meses; pero ahora se lo hará a los 2, 3 y 4 meses, para que se logre la inmunidad completa lo más pronto posible.
También se desarrollará la campaña de vacunación a nivel de las escuelas, para colocar las dosis de refuerzo, previstas a partir de los siete años de edad y con un intervalo de 10 años.
Falencias en el esquema de vacunación
Para el epidemiólogo Marcelo Aguilar, el aumento de casos de enfermedades contagiosas en el país se debe a los problemas en la cobertura de la vacunación, que tiene una responsabilidad compartida, de los padres y de las autoridades.
Según el experto, por un lado, están los padres, a los que se les ha permitido no vacunar a sus hijos; por otro la operatividad del Ministerio de Salud que, a su criterio, ha descuidado el esquema de vacunación desde el 2020, cuando los esfuerzos se centraron en combatir la COVID-19.
“La operatividad del Ministerio de Salud ha sido limitada, la ejecución presupuestaria fue corta, hemos tenido tres ministros en un período corto, la salud no ha estado en la agenda del Gobierno», afirmó el experto.
El epidemiólogo resaltó que existen otros problemas en Ecuador, como el dengue, «tenemos una epidemia enorme, que no se ha visto en más de 40 años; el número de casos de tosferina superan significativamente el 2024, por lo tanto, estamos también en una epidemia; la fiebre amarilla es muy peligrosa”, señaló Aguilar.
Cómo prevenir el contagio
El epidemiólogo Daniel Simancas señaló que, en el caso de la tosferina, la acción más importante para prevenir el contagio es la vacunación; además se recomienda el uso de la mascarilla, pues la enfermedad se transmite por aerosol, es decir, por estornudos y tos.
En cuanto a la fiebre amarilla, también se recomienda vacunarse y evitar la acumulación de agua, limpia o sucia, para que no prolifere el mosquito que transmite la enfermedad; además de usar mosquiteros, ropa que cubra la mayor cantidad del cuerpo y repelente.
Caso de fiebre amarilla en Cuenca
En el marco del pleno de la Asamblea Nacional que se desarrolló el miércoles 30 de abril del 2025, la asambleísta Luzmila Abad, representante de Morona Santiago, señaló que una persona infectada con fiebre amarilla en su provincia, que fue trasladada al hospital José Carrasco, en Cuenca, falleció producto de la enfermedad.
Hasta el momento en el Ministerio de Salud se han confirmado tres casos de fiebre amarilla, uno falleció; pero, hasta el cierre de esta edición se señaló no contar con información sobre lo ocurrido en el hospital de Cuenca.
Sin embargo, los familiares de la víctima cuentan con el certificado de defunción en el que se determinó que la causa del fallecimiento fue la fiebre amarilla, el cual obtuvieron después de enfrentar varias trabas.
El epidemiólogo Marcelo Aguilar considera que es importante que las autoridades tomen medidas para evitar la propagación de esta enfermedad, pues tiene un alto nivel de mortalidad, de hasta el 60 %.
- 321 casos de tosferina se han registrado en el país, según datos del Ministerio de Salud, 106 en Guayas y 14 en Azuay; 10 personas han fallecido por esta causa, 5 son niños menores de 1 año y 3 mayores de 50 años.
- 3 casos de fiebre amarilla se han registrado en Ecuador, según las autoridades no tienen relación entre sí, por lo que se rechaza la existencia de un brote en el país.
- La tosferina empieza como los síntomas de un resfriado normal, pero se va agravando con una tos persistente, que provoca náusea, vómito, fiebre, asfixia y mucosidad espesa.