Día de los Museos: Conoce qué hace únicos a los museos de Cuenca

Cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, para visibilizar la importancia de estos espacios como medios de preservación.

Cada 18 de mayo, se conmemora el Día Internacional de los Museos, una fecha proclamada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) en 1977 con el objetivo de visibilizar la importancia de estos espacios como medio de preservación, difusión e intercambio de la cultura.

Tania Navarrete, jefa de Promoción de Patrimonio y Conocimiento del Departamento de Cultura del Municipio, señala que los museos cumplen un papel fundamental en la vida de las ciudades y en el vínculo con sus comunidades.

“Los museos son los guardianes de la memoria cultural y del legado histórico. Todos somos portadores de cultura, el museo es ese amigo de la memoria colectiva de los pueblos”, expresó.

A propósito de esta celebración, El Mercurio hace un recorrido por distintos museos que conforman la red cultural de Cuenca, para conocer sus particularidades, colecciones y propuestas.

Museo de Arte Moderno, cuna de la Bienal

Ubicado en el barrio de San Sebastián, el Museo Municipal de Arte Moderno (MMAM) es el lugar de nacimiento de la Bienal de Cuenca, uno de los eventos artísticos más importantes de América Latina.

Desde sus inicios, ha sido testigo y motor de la evolución del arte contemporáneo en la región, acogiendo a artistas nacionales e internacionales.

El museo alberga una colección de 665 obras, que incluyen pintura, escultura y fotografía, adquiridas principalmente por donaciones de artistas que han pasado por sus salas.

Con motivo del Día del Museo, el 17 de mayo se inaugura la exposición “Pasando revista. La mirada de Luis Mejía 1962-1992”, una retrospectiva por la historia del Ecuador a través del lente de uno de los grandes del fotoperiodismo.

Remigio Crespo: historia y arte

Situado en la Calle Larga, este museo se centra en la memoria histórica de la ciudad. Es el guardián de más de 25.000 piezas, entre ellas arte religioso y objetos arqueológicos que datan de diversas épocas.

El museo está situado en un edificio restaurado que conecta con el río Tomebamba y sus servicios como cafetería y su diseño lo transforman en un espacio de experiencia integral.

Su archivo histórico de la ciudad es un recurso invaluable para conocer el desarrollo de Cuenca. Las piezas documentan cómo se ha construido la ciudad. Fotografías, actas de fundación, registros y documentos están disponibles para investigadores.

Paja Toquilla y el Sombrero

En el Museo Municipal de la Paja Toquilla y el Sombrero, el patrimonio se teje a mano. Mujeres de Llacao demuestran el proceso artesanal del sombrero.

La exposición relata cómo el sombrero transformó la economía local y permitió la edificación de majestuosas casonas financiadas con su comercialización y para las cuales se traían lujosos objetos desde Europa. Los visitantes pueden adquirir productos artesanales directamente del taller.

Museo de las Conceptas

Este sitio cuenta la historia de la ciudad desde un Monasterio de Claustro. Las colecciones que se exhiben son parte del dote que las religiosas aportaron al convento durante los cuatro siglos de vida del monasterio.

En su mayoría pinturas y esculturas religiosas, representaciones de la vida de Jesús, de la Virgen en diversas advocaciones; arcángeles, ángeles y retratos de santos y santas.

En la actualidad el museo lleva adelante actos culturales como seminarios, talleres, exposiciones y eventos artísticos.

Entre sus tesoros se encuentra el “Risco”, una delicada representación en miniatura de montañas que se supone rodeaba el ambiente del pesebre, es de estilo barroco bañado en pan de oro y pan de plata. Sus jardines, su arquitectura y su colección convierten al Museo de las Conceptas en una joya.

Museo y Parque Arqueológico Pumapungo

Para Monserrat Tello, su directora ejecutiva, el Museo Pumapungo “es más que un museo, es un complejo cultural”. Este espacio alberga el museo más visitado del país con más de 185.000 visitas presenciales en 2024.

Cuenta con museo, teatro, sitio arqueológico, parque etnobotánico, biblioteca con 55.000 volúmenes, archivo fotográfico, hemeroteca y fondo audiovisual.

Sus reservas incluyen arte religioso y moderno, arqueología y etnografía.

Entre las piezas más destacadas están las conopas de oro – las más grandes del mundo andino -. Las Conopas son pequeñas piezas descubiertas durante las excavaciones entre 1981 y 1990. Estas figuras fueron utilizadas por los antiguos habitantes como objetos de consulta, buscando consejos o ayuda en momentos de gran necesidad.

Además, las ucuyayas cañaris y ajuares funerarios únicos del sitio arqueológico de Tomebamba. La sala Kañaris, recientemente inaugurada, busca saldar la deuda histórica con esta cultura milenaria.

El museo también cuenta con ocho salas temporales para arte contemporáneo y es sede de múltiples exposiciones de artistas nacionales e internacionales, así como programas educativos y comunitarios.

Otra de las características es que el Pumapungo es un museo de sitio, único en su tipo por integrar un sitio arqueológico en pleno centro de la ciudad.

“Caminar por la ciudad visitando museos es una forma de detenernos, contemplar y enriquecernos espiritualmente”, comenta Navarrete.

En un mundo saturado de pantallas, estos espacios nos invitan a ver con otros ojos, a hacernos preguntas y a reconocernos en el espejo del arte, la historia y la cultura. (I)

Más noticias:

Los Hermanos Núñez, Trío La Comarca y Ayllu Llakta en concierto a mamá

Convocatoria a Festival Nacional de la Canción Ecuador. Conozca los requisitos

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba