Alerta y clausura por vender cosméticos ilegales en Azuay

ARCSA clausuró cuatro locales en Azuay y decomisó 11.896 cosméticos sin registro sanitario, por representar un riesgo para la salud pública.

En lo que va de 2025, la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) ha clausurado cuatro comercializadoras de cosméticos en Azuay. Tres de estos establecimientos estaban ubicados en Cuenca y uno en Paute.

Durante los operativos, se identificaron 11.896 productos sin registro sanitario, lo que impidió conocer su procedencia, los materiales empleados en su fabricación y su fecha de elaboración.

Los artículos fueron decomisados por la Intendencia General de Policía del Azuay para su análisis técnico, con el fin de continuar las investigaciones y determinar si representan un riesgo para la salud pública.

Según Eufrasia Fajardo, coordinadora encargada de ARCSA Zonal 6, la mayoría de los productos incautados corresponden a labiales, splash, sombras, delineadores, rímel, bases, correctores y perfumes.

Sin información de origen

Fajardo confirmó que estos productos carecían de información de origen. Por esta razón, podrían contener ingredientes nocivos, haber sido fabricados en condiciones insalubres y causar reacciones alérgicas, irritaciones u otros efectos.

Precisó que los controles ejecutados por ARCSA están orientados a prevenir riesgos para la población, dado que los cosméticos deben contar con la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO).

Este es un requisito indispensable para su comercialización, tanto si son de producción nacional como importados, conforme a la Ley Orgánica de Salud (LOS).

Para obtener la NSO, el representante del producto debe presentar la fórmula de composición con detalle de materias primas, junto con la información técnica que debe constar en el etiquetado.

Ingredientes de cosméticos ilegales

También se exige una lista de ingredientes, indicaciones de uso y advertencias. En algunos casos, incluso, se requieren estudios técnicos, experimentales o científicos que respalden las propiedades cosméticas del producto.

Fajardo sugirió a los distribuidores de cosméticos que exijan facturas a sus proveedores y verifiquen que los productos estén correctamente etiquetados, es decir, que cuenten con la NSO visible.

Cumplir estos parámetros evita que los propietarios de establecimientos tengan sanciones conforme a la LOS, que contempla multas de hasta 10 Salarios Básicos Unificados (SBU) y la clausura del local.

Riesgos para la salud de los cosméticos ilegales

Karina Ortega, médica especialista en dermatología, advirtió que el uso de cosméticos de origen desconocido puede desencadenar reacciones alérgicas severas, debido a la presencia de metales pesados o sustancias tóxicas.

“La piel puede terminar irritada, enrojecida, con picazón o incluso quemaduras. Algunos ingredientes clandestinos alteran la barrera cutánea y favorecen infecciones o manchas persistentes…”, explicó.

Además, señaló que el contacto con los ojos es especialmente riesgoso. “Los cosméticos adulterados pueden causar conjuntivitis, úlceras corneales o incluso pérdida temporal de la visión”, afirmó.

Por ello, recomendó revisar siempre las etiquetas, la lista de ingredientes y las certificaciones de calidad antes de aplicar cualquier producto. “La estética no debe comprometer la salud. Consultar con un dermatólogo es lo más seguro”, subrayó. (CSM)-(I)

Productos químicos peligrosos

Para Ítalo Ortiz, especialista en química industrial, el uso de cosméticos sin información clara sobre su composición representa un riesgo químico considerable. Algunos pueden contener compuestos prohibidos como formaldehído o ftalatos.

Advirtió que sustancias mal formuladas o con concentraciones inadecuadas pueden alterar el pH de la piel, dañar células y generar reacciones adversas por incompatibilidad con otros productos.

Por ello, enfatizó que los cosméticos deben cumplir con normas técnicas y pasar pruebas de estabilidad y toxicidad. “Solo así se garantiza que no representen un riesgo para los consumidores”, sostuvo.

Detalle

En lo que va del año, ARCSA ha detectado más de 88.000 unidades de productos cosméticos que incumplen la normativa sanitaria en distintos puntos del país.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba