
En el contexto actual, caracterizado por el constante intercambio de información y el aumento de transacciones tanto presenciales como digitales, las modalidades de estafa se han vuelto cada vez más sofisticadas y frecuentes en Azuay.
Entre las más recurrentes se encuentran el denominado “loteriazo”, el envío de la supuesta “maleta” desde Estados Unidos y las estafas mediante ventas en línea.
Estas prácticas delictivas, que apelan en algunos casos a la ingenuidad, la urgencia o la codicia de las víctimas, representan un riesgo significativo para la seguridad económica y personal de la ciudadanía.
La Fiscalía del Azuay ha registrado 536 denuncias de estafas en el lapso de enero al 14 de mayo de 2025.
Alejandra Ledesma, fiscal de Patrimonio Ciudadano en Cuenca, explica que el delito de estafa atenta contra el patrimonio de los ciudadanos y tiene relación con el engaño que puede ejercer un delincuente o grupo delictivo para conseguir de la víctima dinero u objetos de valor.
La Fiscalía detalla las modalidades más comunes de estafa con el fin de fomentar la prevención y fortalecer la cultura de la denuncia y la autoprotección de los ciudadanos.
Modalidades de estafa
Hay varias modalidades de estafa en las que podrían estar involucradas personas cercanas a la víctima, así como también desconocidos.
El caso más común es el “envío de la maleta” de un supuesto familiar que viene de Estados Unidos. Esto se debe al alto índice migratorio: casi todas las personas que viven en Azuay tienen familiares viviendo, especialmente en Norteamérica.
El delincuente se hace pasar por un familiar de la víctima y manifiesta que está enviando unas maletas o que viene con ellas, y que en la Aduana se las retuvieron porque contienen varios objetos de valor. Entonces solicita que se deposite dinero para poder retirarlas.
La víctima cree que la historia es real y, por ayudar al familiar, deposita el dinero. Luego descubre que todo era un engaño y que el familiar no viene ni ha enviado ninguna maleta.
La Fiscalía señala que, al recibir una llamada de un supuesto familiar pidiendo dinero para “liberar una maleta”, lo óptimo es llamar al familiar para verificar si esto es real.
La fiscal detalla que ninguna institución migratoria o de Aduana exige dinero para “liberar o entregar” maletas.
El “billetazo”
Otra modalidad es el “paquetazo” o “billetazo”. Este delito se comete cuando una persona es abordada en la calle por un desconocido que manifiesta que se ganó la lotería y que posee un boleto por cobrar de una alta suma de dinero.
Luego aparece un cómplice que ratifica la información, supuestamente con un periódico que confirma que se trata del boleto ganador. Además, podría aparecer otra persona ofreciendo dinero por el boleto. Todo esto con el fin de inducir a la víctima a ofrecer o entregar dinero por dicho boleto de lotería. Por ejemplo, la víctima entrega 3.000 dólares con la intención de cobrar un boleto de 100.000 dólares.
La víctima entrega el dinero y se queda con un boleto falso; podría también ser un cheque.
La fiscal Alejandra Ledesma explica que existe la escopolamina, una sustancia alucinógena que es utilizada para manipular la voluntad de la víctima.
La Fiscalía aconseja evitar el contacto con personas desconocidas en la calle. Generalmente, la víctima ideal es aquella que está por entrar o salir de una entidad financiera.
Es preferible acudir al banco acompañado de un familiar. Las víctimas, por lo general, son personas de la tercera edad.
Estafa en compra y venta de productos
Otra modalidad de estafa es la venta de bienes a través de redes sociales. Muchas veces, estas ventas no son seguras: hay estafadores al acecho.
Existen ventas reales, pero también ofertas a menor precio, y ese podría ser el anzuelo para atraer a la víctima.
En la compra o venta por internet se debe tener cuidado, ya que hay delincuentes que suplantan la identidad de policías para ofertar bienes, como si los vendedores fueran funcionarios públicos.
La víctima ve que el vendedor es un policía y realiza la transferencia bancaria, pero el bien adquirido nunca llega.
También sucede con los vendedores: al ofertar un objeto, el estafador no pide rebaja y dice que enviará de manera inmediata a alguien para retirar el producto y que ya realizó la transferencia, pero todo es mentira.
La transferencia nunca se realiza o se envían comprobantes de depósitos falsos.
Una de las opciones es no entregar el dinero mientras no llegue el producto, o viceversa.
Para comprar por internet, la Fiscalía recomienda que el usuario verifique que el vendedor tenga una buena calificación.
Al comprar vehículos
Al comprar un vehículo, lo común es verificar los datos del automotor en el motor y chasís, pero la Fiscalía también recomienda que el comprador verifique que el carro no tenga una prohibición de venta o enajenación. En caso contrario, luego no se podrá realizar el trámite de traspaso de propiedad.
La Fiscalía menciona que, al ser víctima de una estafa, se debe hacer un recuento de qué pasó, qué tanto se dijo, qué documentos se facilitaron, ya que estos documentos pueden ser utilizados posteriormente para otras estafas.
Hasta 7 años de cárcel por estafa
El delito de estafa está establecido en el artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La persona que, para obtener un beneficio patrimonial para sí misma o para una tercera persona, mediante la simulación de hechos falsos o la deformación u ocultamiento de hechos verdaderos, induzca a error a otra, con el fin de que realice un acto que perjudique su patrimonio o el de una tercera, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Datos:
536 denuncias de estafas han sido registradas por la Fiscalía del Azuay en el lapso de enero al 14 de mayo de 2025.
Las modalidades de estafa son cíclicas; se dan en mayor número en ciertas fechas del año, por ejemplo: en Navidad, fin de año, Día de la Madre y durante las fiestas de Cuenca.
El “paquetazo” también es cíclico: el delincuente se oculta y luego vuelve a aparecer. Los estafadores, por lo general, ni siquiera están en el país: escriben desde números extranjeros.