3.149 ecuatorianos detenidos en la frontera de EE.UU

En los cinco primeros meses de 2025 hay menos migrantes de Ecuador detenidos en la frontera de Estados Unidos (EE.UU.) y México respecto al mismo periodo de 2024 y 2023.

En los cinco primeros meses de 2025 hay menos migrantes de ecuatorianos detenidos en la frontera de Estados Unidos (EE.UU.) y México respecto al mismo periodo de 2024 y 2023.

Así lo revelan datos publicados por Customs and Border Protection (CBP), autoridad aduanera y fronteriza de EE.UU., que es la encargada de hacer las aprehensiones de migrantes indocumentados.

La institución informó que entre enero y mayo de este año 3.149 ecuatorianos fueron detenidos. En 2024 fueron 62.612; en 2023: 37.322; y en 2022 7.224, según los registros oficiales.

Esta reducción se atribuye en gran parte al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump, presidente de EE.UU., como parte de su principal oferta de campaña electoral.

Desde su retorno a la política, Trump ha promovido medidas más estrictas en la frontera sur, con mayores controles migratorios, más vigilancia y acuerdos con México para frenar la migración irregular.

Pedido de migrantes ecuatorianos

Para Walther Sinche, director de Alianza Ecuatoriana Internacional, Daniel Noboa, presidente de Ecuador, debería gestionar ante EE.UU. el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ecuatorianos.

El TPS permitiría a miles de ecuatorianos trabajar legalmente en EE.UU. y evitar ser deportados. Según Sinche, este alivio migratorio daría estabilidad económica a las familias más vulnerables del país.

Además, con el TPS los ecuatorianos podrían acceder a permisos de residencia temporal. Esta medida impulsaría el envío de remesas y reduciría el riesgo de tráfico y trata de migrantes vulnerables.

“En el caso de nuestro país nos sentimos preocupados porque la sensación, por el ambiente que se vive en Nueva York, es que hay personas que ya no están yendo a trabajar…”, afirmó Sinche.

Agregó que hacen un llamado a los migrantes y a sus familias para solidarizarse entre ellos. También exigió al gobierno ecuatoriano que inicie un proceso de solicitud formal del TPS.

Redadas y políticas migratorias

Carlos Cordero, abogado y especialista en migración, considera que las redadas y políticas migratorias de Trump generan temor. La presión y las deportaciones han frenado los viajes hacia EE.UU., sostuvo.

Cordero señaló que la amenaza de detención y separación familiar desincentiva a los ecuatorianos a migrar. Muchos prefieren quedarse en el país ante el riesgo de ser deportados por las autoridades.

Advirtió que, aunque disminuyan los cruces, persisten las causas estructurales de la migración. La crisis económica y la inseguridad siguen obligando a miles a buscar rutas de escape alternativas.

Aplicación para autodeportación

Hay incertidumbre y confusión entre los migrantes ecuatorianos indocumentados en EE.UU. por la reciente implementación de la autodeportación mediante la aplicación digital CBP Home.

En esta plataforma, según el Departamento de Seguridad Nacional, los migrantes deben notificar su intención de abandonar EE.UU. y, a cambio, se les ofrece regresar posteriormente de forma legal.

CBP Home reemplazará a CBP One, la aplicación usada durante el gobierno de Joe Biden. Con CBP One, los migrantes podían pedir citas para solicitar asilo humanitario en territorio estadounidense.

Esta herramienta forma parte de las estrategias de Trump, nuevo presidente, para instar a los indocumentados a abandonar EE.UU. por sus propios medios sin intervención de agentes federales.

Según la administración de Trump, CBP Home busca fomentar la “autodeportación” como una alternativa más segura y permitir que los migrantes puedan regresar a EE.UU. mediante vías regulares.

“No solo es más segura, sino que también ahorra dinero a los contribuyentes y permite que los recursos… se centren en inmigrantes criminales peligrosos”, señala un comunicado oficial de CBP.

CBP Home incluye una función para que los migrantes que salgan del país puedan presentar documentos que prueben su salida. Por ahora, solo está habilitada para quienes recibieron un parole humanitario.

Detalles

Los ecuatorianos deportados tienen derecho a recibir un aporte del Gobierno Nacional de 470 dólares mensuales por tres meses, como parte de un plan de apoyo para facilitar su reinserción social.

Desde el 10 de mayo de 2025 está habilitada la aplicación CBP Home, que sirve para que los migrantes puedan autodeportarse de manera voluntaria con seguimiento de las autoridades de EE.UU.

Este 30 de junio arribó a Guayaquil un avión proveniente de EE.UU. con migrantes ecuatorianos deportados. El vuelo fue coordinado por las autoridades migratorias y el Consulado del Ecuador.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba