
David Ossandón, diseñador gráfico cuencano, creador de joyas y explorador de materiales y simbolismos, representará a Ecuador en la prestigiosa ‘Milano Jewelry Week’, que se celebrará del 18 al 20 de octubre de 2025.
Instalado desde hace nueve años en Barcelona, Ossandón ha recorrido un camino que une moda, comunicación y diseño. Se formó en la Universidad del Azuay como diseñador gráfico y luego amplió su horizonte profesional con estudios de posgrado en producción de moda (Buenos Aires) y en marketing y comunicación (Barcelona).
Su marca, ‘Nuna Qori’ —voz quichua que significa “alma de oro”—, fue fundada en mayo de 2024 y condensa en cada una de sus piezas un manifiesto: el deseo de volver a los orígenes y dialogar con las memorias ancestrales desde la estética contemporánea.
“La joyería para mí es un lenguaje con mi alma (…) Cuando diseño, siento que me conecto con mi yo superior. No es algo que pueda explicar fácilmente con palabras, es una experiencia sensorial y espiritual”.

El diseñador David Ossandón coloca una joya a Amelia Ávila Zeas, en su local ubicado en el Centro Comercial El Vergel. XCA
Este vínculo se materializa en piezas únicas. Se desataca el uso de cuarzos energéticos, perlas cultivadas, flores naturales preservadas en resina, seda, pan de oro y acero se combinan con técnicas ancestrales como el macramé o el anudado inspirado en los quipus.
Piezas seleccionadas
Dos piezas de su colección fueron seleccionadas por la curaduría de Artistar Jewels, una de las plataformas más importantes de la ‘Milano Jewelry Week’.
La primera es el collar Ñawinchay (“mirar con el alma”, en quichua), inspirado en la Diosa Madre y su visión anticipada de la pérdida del camino humano. En palabras del diseñador, la Diosa sembró un jardín para que el alma recuerde lo que la mente ha olvidado: ese jardín es el Amazonas.
El collar se construye sobre una base de raíces bañadas en oro de 24 quilates, de la que emergen flores de acero y pan de oro laminado. Los cristales verdes simbolizan la naturaleza viva y cierran un círculo de conexión con la tierra.
La segunda obra son los pendientes ‘Lakshmi’, nombrados en honor a la diosa hindú de la prosperidad. Ossandón los asocia con la riqueza natural del Ecuador, que contrasta con los territorios más áridos a los que ha migrado.
Están elaborados sobre madreperla, con flores bañadas en oro, detalles en cerámica, mini perlas y flores naturales conservadas en resina.
Las dos creaciones dieron origen a ‘Nuna Qori’ y abrieron las puertas a este evento de clase mundial. En la edición 2024 de la ‘Milano Jewelry Week’, más de 400 diseñadores exhibieron más de 8.000 joyas.
“Una curaduría internacional nos seleccionó, y eso nos proyecta como marca y como país. Venimos de una tierra de técnicas y saberes antiguos que merecen visibilidad. Me enorgullece representar a Cuenca y al Ecuador”, afirma Ossandón.
Joyería de autor
Su concepto se aleja de la joyería convencional —ligada al lujo clásico y la producción masiva— y se inscribe en la corriente del slow fashion. Aunque reside entre Barcelona y Cuenca, su obra está marcada por lo andino. Cada joya viene acompañada de un texto que detalla su historia, materiales y simbolismo.
Las piezas de ‘Nuna Qori’ se venden:
- En la tienda virtual Nuna Qori
- En el Centro Comercial El Vergel, en la tienda Lili Zeas;
- En The Designers Society en Quito
Además, tiene puntos de venta en Barcelona y en Murcia; y próximamente en Machala y Guayaquil.
Luego de Milán, la marca ha sido invitada a participar en el Quito Fashion Week en noviembre y ha recibido contactos para formar parte de la New York Jewelry Week. Aunque esta vez no podrá asistir a Nueva York, Ossandón sabe que esta es una ventana internacional. (PNH)-(I)
Más noticias:
Un cuy muy ‘Garasa’ representa a Cuenca
‘McMary’, un emprendimiento de hamburguesas que se volvió viral
‘Bottleyes’, la empresa que fabrica anteojos con plástico reciclado