Cuenca: Se dan pasos para poner en valor el Qhapaq Ñan

Poner en valor el Qhapaq Ñan es una de las metas trazadas por instituciones de la provincia y habitantes de Molleturo. 

Cuenca también tiene un tramo del Qhapaq Ñan. El más visible está en el sitio arqueológico Paredones, uno de los tramos mejor conservados del sistema vial Andino del Austro del país. 

A 75 kilómetros del centro de Cuenca, esta infraestructura cultural se levanta en las alturas de la parroquia Molleturo y casi roza el cielo porque a Paredones se lo conoce como ‘el balcón’ emplazado a 3490 metros sobre el nivel del mar.

Desde allí es posible, si esta de suerte, observar la Costa ecuatoriana, Machala, las provincias del centro norte del país y el imponente Chimborazo, relata Aurelio Gutama, historiador y habitante de Molleturo. 

Si esta de suerte, incluso desde el trayecto hacia Paredones, se puede ver el majestuoso Chimborazo. / XCA
Si esta de suerte, incluso desde el trayecto hacia Paredones, se puede ver el majestuoso Chimborazo. / XCA

En el sitio se conservan 550 metros del Qhapa Ñan, que no es más que una extensa red de caminos ancestrales que se vinculan centros ceremoniales y administrativo antiguos. 

E ahí la gran importancia cultural y arqueológica del sitio y la necesidad de ponerlo en valor. 

Desde hace dos semanas, un grupo de personas de las comunidades cercanas, estudiantes e instituciones públicas, encabezados por la Prefectura del Azuay, limpian la zona conocida ‘el castillo’.

Por ahora, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), únicamente autorizó la intervención de esta área. 

El castillo solo es una de las infraestructuras que conforman el gran complejo de 10 hectáreas y que configura el sitio arqueológico de Paredones en dónde existen áreas como el ushno, el corral, el Qhapaq Ñan y mucha evidencia arqueológica. 

Objetivos del mantenimiento

Desde hace dos semanas se ejecutan obras de limpia de los muros del área conocida como 'el castillo'. / XCA
Desde hace dos semanas se ejecutan obras de limpia de los muros del área conocida como ‘el castillo’. / XCA

Juan Pablo Vargas, arqueólogo del Gobierno Provincial, reveló que el objetivo del mantenimiento preventivo que se ejecuta en el sitio se enmarca en un gran proyecto pensado en la recuperación integral del Qhapaq Ñan.

Por ahora, ya cuentan con un aporte económico de 75.000 dólares otorgados por el Banco de Desarrollo CAF, mediante préstamos no reembolsable.

No obstante, con esos recursos apenas lograrán ejecutar los estudios que definirán la ruta que deben seguir para poner en valor el sitio que, a simple vista y sin hacer un profundo análisis, esta muy deteriorado.

Hay muros con graves daños estructurales y están en peligro latente de caer. Pese a que hay letreros informativos los visitantes hacen mal uso de las áreas.

Se trepan en los muros, botan basura, hacen fogatas y las usan como camping. 

Es evidente que han movido muchas de las rocas y dinteles que en alguna época dejaban ver la majestuosidad del sitio arqueológico. Por otra parte, las plantas también han aportado para el deterioro de los muros.

Para eso también se realizan pruebas que permitan detectar que tipo de químicos se pueden usar para eliminar la mala hierba y evitar que se dañen muros. 

Estas primeras intervenciones pretenden vincular el sitio de Paredones con la recuperación de otros sitios arqueológicos como Chobshi y el Castillo del Cacique Duma.

Hoy, Paredones no son los rocas y muros antiguos, es la evidencia plausible de los ancestros inca y Cañari sobre lo que hoy es el cantón Cuenca.

¿Cómo llegar a Paredones?

En el trayecto hacia Paredones se disfruta de abundante vegetación. / XCA
En el trayecto hacia Paredones se disfruta de abundante vegetación. / XCA

Para llegar a Paredones es necesario tomar la vía Cuenca-Molleturo-El Empalme, hasta el kilómetro 66.

En este punto hay una entrada a mano izquierda, en donde existe un letrero que indica que ha llegado al acceso a la comunidad San Pedro de Yumate.

Se accede por una vía asfaltada a lo largo de un kilómetro y medio para luego acceder a mano derecha por un camino de lastre, antes de llegar al centro de Yumate.

Desde ahí se recorre a lo largo de unos 5,6 kilómetros hasta un punto en el que está un letrero que indica el ingreso a Paredones.

Desde aquí es necesario recorrer 3.5 kilómetros por un sendero a pie hasta el sitio cultural. En el trayecto se disfruta de la naturaleza y avistamiento de aves. (I)

Datos

  • En 2014, el Qhapaq Ñan fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco, incluyendo 108,87 kilómetros de caminos en Ecuador.
  • Dos mingas se ejecutaron en julio dentro de la propuesta de mantenimiento preventivo del sitio.
  • Este sitio arqueológico está emplazado sobre los 3.490 metros sobre el nivel del mar.
  • En Paredones está prohibido hacer fogatas y acampar para evitar la destrucción del bien.

REM

REDACCION EL MERCURIO

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba