Siniestros viales: Estadísticas de un problema que va en aumento

Los siniestros viales en el país mantienen cifras alarmante. Según el informe Vías seguras, usuarios seguros, vidas salvadas, elaborado por la Fundación Tandem, la Asociación de Peatones de Quito y Carishina en Bici, el 66 % de los siniestros ocurrieron en vías urbanas, principalmente en intersecciones, zonas escolares, residenciales y hospitalarias de la mayoría de provincias del país.

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) también elaboró un informe sobre la alta siniestralidad, presentado el mes pasado. Allí se evidencia que, en Ecuador, cada 3,8 horas muere una persona en un accidente de tránsito, según el informe anual 2024.

Los análisis muestran que el país atraviesa una emergencia silenciosa: más de 4.000 personas fallecen cada año por siniestros de tránsito, y la tendencia va en aumento. Solo en las últimas 48 horas, más de cinco personas murieron en accidentes en la provincia de Tungurahua.

Seis provincias

Daniela Chacón, directora ejecutiva de Tandem, explica que las seis provincias con más víctimas mortales son: Pichincha, Guayas,  Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay, Loja y Tungurahua. “Es preocupante porque, desde 2023, la tendencia va en aumento y debería alarmarnos a todos”.

En su análisis, la ANT identificó como principales causas de los accidentes la conducción desatenta (25 %), el irrespeto a las normas de tránsito (19%) y el exceso de velocidad (15 %).

Los siniestros viales se mantienen como la séptima causa de muerte en Ecuador. A nivel global, más de 1,19 millones de personas mueren cada año en las vías.

El informe también advierte que los meses de junio, julio y agosto presentan un repunte en la siniestralidad. Por ello, se recomienda a la ciudadanía tomar pre- cauciones, especialmente los fines de semana.

Sábados y domingos

Los sábados y domingos concentran el 45,6 % de las muertes por accidentes de tránsito en Ecuador. “Hay un factor que debe ser tomado en cuenta: los fines de semana hay un alto grado de accidentes por el consumo de alcohol”, reflexiona Cristóbal Buendía, del colectivo.

Quito, la capital, y Guayaquil lideran la lista de ciudades con mayor número de accidentes en 2024. Según cifras oficiales del año pasado, ya consolida- das, Quito registró 3.889 siniestros, 323 fallecidos y 3.738 lesionados. Guayaquil le siguió con 4.658 siniestros, 271 muertos y 4.993 lesionados.

Ambas ciudades concentran el volumen más alto de víctimas. ¿Las razones? Su densidad poblacional y su red vial urbana de alta velocidad, especialmente en zonas donde deberían aplicarse límites bajos, como áreas escolares y residenciales.

Guayaquil

Según el cuadro comparativo, en Guayaquil se registra- ron 3.435 accidentes relacionados con exceso de velocidad; en Quito, 1.932; en Santo Domingo, 608; en Ambato, 527; en Cuenca, 326; y en Loja, 176.

Chacón también alertó que el 40 % de las víctimas mueren después del siniestro, antes de llegar a un hospital o casa de salud, debido a la falta de atención médica oportuna. La respuesta post-evento sigue siendo deficiente.

Juan Pablo Rosales, de la Asociación de Peatones de Quito, expresó su preocupación ante esta realidad. “Ecuador tiene una tasa de fallecimientos de 23,4 por cada 100.000 habitantes, casi el doble del promedio regional (13- 14). Es el país con la peor tasa de mortalidad vial en Sudamérica y el tercero en todo el continente, superado solo por República Dominicana y El Salvador”, destacó. (I)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba