
Decenas de miles de personas marcharon este martes por la avenida 18 de julio de Montevideo reclamando memoria, verdad y justicia por los 197 desaparecidos en la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay en el período 1973-1985.
Con carteles en blanco y negro en los que se pueden apreciar los rostros de los detenidos desaparecidos o con pañuelos y camisetas con diferentes leyendas como ‘Verdad y justicia‘ o ‘Todos somos familiares’, los manifestantes formaron parte de la Marcha del Silencio.
También lo hicieron acompañados por margaritas sin uno de sus pétalos, símbolo de la mencionada causa y que desde hace varios días se puede ver en distintos puntos de la ciudad.
El grito de «¡presente!» que se repitió cuando un altoparlante fue nombrando uno a uno a los desaparecidos fue el único encargado de romper el impactante silencio que hubo.
«30 veces nunca más: Sepan cumplir. ¿Dónde están?» fue la consigna de este año, en que se llevó a cabo la trigésima edición de la marcha convocada desde 1996 por la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Además de Montevideo, se convocó a movilizaciones en distintos puntos del país y del mundo, entre ellos Argentina, Chile, España, Francia, Japón, Suecia y Suiza.
«Ya hace mucho tiempo que esta marcha ha dejado de ser nuestra, de los y las familiares, para ser de una gran parte del pueblo uruguayo, que la abriga y la sostiene, haciéndonos llegar muestras de afecto y esperanza que nos hacen posible continuar esta lucha», sostiene un comunicado emitido por la asociación.
Añade: «Mayo es el mes donde todas las generaciones se unen para sostener la memoria; las calles se visten con margaritas y fotos, con pintadas que recuerdan y reclaman, que dicen presente».
Por otra parte, apunta que en este momento es necesario «defender más que nunca» la memoria y hace hincapié en que actualmente existe un contexto que busca romper con la construcción de su historia.
«Surgen una vez más discursos negacionistas o incluso aquellos que justifican los terribles crímenes cometidos. Viejas teorías asoman y se expresan queriendo quebrar las margaritas ya sembradas», dice en ese sentido.
En su comunicado, ‘Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos’ reconoce además el discurso que brindó el pasado 1 de marzo ante la Asamblea General Yamandú Orsi al asumir como presidente de la República: «Fue este un saludo y compromiso con la democracia, además de con la búsqueda de nuestros familiares detenidos desaparecidos».
También que durante el desfile llevado a caso ese día, la vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse, se detuviera para saludar a los integrantes de la asociación.
«Esperamos que este tiempo de renovación de compromisos se vea materializado durante su gestión en una política pública integral en materia de búsqueda, investigación y reparación», enfatiza el documento.
Y agrega: «Las Fuerzas Armadas siguen secuestrando la verdad y es necesario que sea el Presidente, en calidad de Comandante en Jefe de las mismas, quien asuma la orden para que entreguen toda la información referida a lo sucedido con nuestros familiares». EFE