
La Asamblea Nacional de transición, que fue elegida para 18 meses, tras la muerte cruzada con la que se terminó el período del Ejecutivo y el Legislativo, concluye sus funciones el próximo martes 13 de mayo, por lo que se han acelerado las actividades.
Ante la cercanía del fin de funciones, las sesiones del pleno se han intensificado, sesionó incluso el sábado 3 de mayo del 2025, para analizar en segundo debate la Ley de Planificación de la Circunscripción Territorial Amazónica.
Este martes 6 de mayo se convocó a sesión a las 06:00 y desde el lunes se han realizado dos reuniones por día, la última prevista este miércoles 7 de mayo a las 18:10, en la que se concluirá con el análisis del informe de fiscalización del VIII Censo de Población y Vivienda.
Según se informó en la Asamblea, con la sesión del miércoles se terminaría el trabajo legislativo del período de transición, en el que se han aprobado 60 leyes; luego vendrán los preparativos para recibir a los 151 asambleístas nuevos, que ocuparán las curules desde el próximo miércoles 14 de mayo.
Se despiden con polémica
Pese a que, de los cinco puntos del orden del día previstos para ser tratados en el pleno el 6 de mayo del 2025, solo se analizaron tres, pues el juicio político a la exsuperintendenta de Economía Popular y Solidaria, Sofía Hernández, se pospuso por ausencia de la involucrada; y tampoco se trataron las reformas al Código de la Democracia, los temas que sí se analizaron bastaron para armar polémica.
La Asamblea aprobó Ley Orgánica de Regulación Contra la Competencia Desleal y con 115 votos dio paso a la creación del Museo de la Memoria, esto último desató la polémica, pues María Pasquel (Independiente) llamó “ingenuos” a los indígenas que a lo largo de la historia han participado en protestas sociales, lo que provocó el rechazo de varios legisladores.
Saldo insuficiente
Según datos del Observatorio Legislativo, de las 60 leyes aprobadas por la actual Asamblea Nacional, apenas 6 corresponden a propuestas hechas por los legisladores de este período, que presentaron 400 iniciativas que quedarán pendientes.
Para Roger Celi, coordinador del Observatorio, la mejor forma de evaluar a la Asamblea de transición es con las metas que se plantearon sus presidentes, Henry Kronfle y Viviana Veloz, y que se cumplieron a medias.
De la agenda legislativa que se planteó Henry Kronfle (Partido Social Cristiano), apenas alcanzó a tratar el 38 %, en poco menos de año que estuvo en el cargo, pues renunció a la Presidencia de la Asamblea para candidatizarse a la Presidencia de la República.
Mientras que Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), quien asumió el cargo desde octubre del 2024 y por ocho meses, solo cumplió el 40 % de la agenda parlamentaria que se planteó como meta.
En pugna con el Ejecutivo
El pacto entre el correísmo, el Gobierno y los socialcristianos le alcanzó al presidente Daniel Noboa para elegir autoridades y aprobar sus cinco primeras leyes, luego, con el inicio de la campaña electoral, el romance se terminó e inició un ataque mutuo.
Tras el fin del pacto, el presidente Noboa vetó totalmente 17 leyes aprobadas en la Asamblea Nacional, con lo que estas normativas no podrán volver a ser tratadas en por lo menos un año.
Además, durante la campaña electoral se utilizó a la Asamblea como un campo de batalla, en la que ADN y el correísmo se fiscalizaron, atacaron y denunciaron mutuamente.
Todo listo para recibir a la próxima Asamblea
Mientras el período de la Asamblea Nacional de transición concluye, se avanza en los preparativos para recibir a los 151 nuevos asambleístas, que comenzarán su trabajo el próximo miércoles 14 de mayo.
Alejandro Muñoz, secretario de la Asamblea Nacional, informó que hasta el sábado 10 de mayo del 2025 se recibirán los documentos de los nuevos legisladores, que deberán adjuntar su declaración juramentada, las declaraciones de impuestos y una declaración de no tener bienes en paraísos fiscales.
Mientras, en el interior de las organizaciones políticas se preparan para la elección de autoridades, que debe realizarse el día de la instalación de la Asamblea.
Diego Matovelle, de ADN, confirmó que la bancada oficialista cuenta con más de 77 votos necesarios para elegir a Annabella Azín como presidenta, aunque aclaró que en política nada está dicho.
Pachakutik se une al Gobierno en la Asamblea
Con una publicación en su cuenta de Instagram, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, informó que Pachakutik, que tendrá 9 asambleístas en el próximo período legislativo, se han unido en alianza con la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN).
“Hoy los 9 asambleístas electos de Pachakutik se suman a este gran acuerdo, reafirmando con el Gobierno Nacional, que cuando se antepone el amor por el país, es posible sumar esfuerzos y trabajar juntos por el progreso de todos los ecuatorianos”, señaló el ministro.
Con la suma de estos votos, el oficialismo contaría con más de los 77 votos necesarios para elegir autoridades en la Asamblea.