¿La reducción de asambleístas mejorará el trabajo legislativo?

El 16 de noviembre del 2025 los ecuatorianos serán consultados sobre la reducción del número de asambleístas; la propuesta del Gobierno es bajar de los 151 legisladores que conforman la Asamblea Nacional actualmente, a solo 73: 10 nacionales, 57 por circunscripciones provinciales y 6 por distritos electorales del exterior.

Aunque los analistas consultados coinciden en que esta pregunta tiene una alta probabilidad de ser aprobada, por el nivel de rechazo que tiene la Asamblea Nacional, también concuerdan en que la disminución del número de asambleístas no es suficiente, ni garantiza que la calidad legislativa mejore.

La representatividad

Según el anexo de la pregunta C del Referéndum, el Gobierno considera que existe una distorsión de la representatividad y que la actual conformación de la Asamblea vulnera la igualdad del voto, que en las provincias pequeñas puede llegara valer 15,4 veces más que en las grandes.

Pero, para Andrea Coronel, investigadora del Observatorio Legislativo, la nueva estructura de la Asamblea que se propone en la pregunta del referéndum afectará a las provincias pequeñas, que verán mermada su representatividad.

Según la propuesta del Gobierno, las provincias con más habitantes tendrán una reducción del 50 % en el número de asambleístas, pero, la diferencia se nota más en las pequeñas que, en algunos casos se quedarán con solo un representante.

Es así como Santa Elena, Cañar, Bolívar, Sucumbíos, Morona Santiago, Orellana, Carchi, Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe y Galápagos, tendrán solo un asambleísta, a diferencia de los ecuatorianos en el exterior, que contarán con tres representantes.

A esto se suma, explicó Coronel, que la nueva conformación de la Asamblea beneficiará a las organizaciones políticas nacionales, pues se esperarían que con el cambio haya espacio solo para dos partidos o movimientos, dejando de lado a los que son de carácter local y que representan a las minorías.

De acuerdo con los datos del Observatorio Legislativo, actualmente Ecuador se encuentra en la media regional en cuanto a la representación en la Asamblea, si se reduce el número de asambleístas, quedará una subrepresentación, lo que afectará el ejercicio democrático.

Mayor visibilidad del trabajo

Para el exasambleísta Jorge Pinto, la reducción del número de legisladores les permitirá a las provincias conocer lo que realmente hacen sus representantes, ya que, actualmente muchos hacen poco o nada.

“Muchos de los que llegan no hacen nada por sus votantes, ni siquiera presentan una reforma mínima, peor una ley; nunca intervienen; al reducir la cantidad se evitará que lleguen por arrastre, a muchos no se les conoce; además, serán más visibles y eso les obligará a trabajar en sus liderazgos”, afirmó Pinto.

El analista político Pedro Valverde coincide con esta visión y cree que, más que el número, lo que importa es la calidad del asambleísta que representa a la provincia, de la que se olvidan en cuanto asumen el cargo.

“La calidad de la representación es la que vale, hay asambleístas que llegan y se olvidan de las necesidades de su provincia; tienen agenda propia y lo primero que hacen es alinearse al Gobierno o a la oposición; debemos entender que la calidad de la Asamblea es un reflejo de la sociedad, que está en crisis de valores, principios, conducta, cultura y formación académica”, afirmó Valverde.

Reducción de los gastos

Según el presupuesto de la Asamblea Nacional del 2025, este organismo necesitó para funcionar este año de 112 millones de dólares, tuvo un incremento de 1,94 %, debido a que se eligió a más legisladores, se pasó de 137 a 151; con la reducción de asambleístas se espera que este costo se reduzca al menos a la mitad.

Para Pedro Valverde, tomando en cuenta la situación de las finanzas públicas del país, cualquier medida que implique la reducción de gastos es positiva, sobre todo si se toma en cuenta que, un mayor número de asambleístas no ha garantizado una mejor democracia.

En el anexo de la pregunta el Gobierno además expuso que para el año 2030 se estima que la población alcance los 18,4 millones de habitantes, por lo que, el número de asambleístas seguirá creciendo, ascenderá a 162 aproximadamente. (I)

Andrea Salazar

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.
Últimas Noticias