Minería ilegal avanza peligrosamente en Ecuador

El alto precio internacional del oro ha llevado a las bandas delincuenciales a dedicarse a la minería ilegal.

El viernes 9 de mayo del 2025, en la zona del Alto Punino, en la provincia de Orellana, los miembros del grupo delincuencial Comandos de la Frontera emboscaron y asesinaron a 11 militares ecuatorianos; ahora se conoce que el objetivo era evitar los controles a la minería ilegal que opera en esta zona del Ecuador.

Tras lo sucedido, 1800 uniformados fueron movilizados a la zona; desde el 13 de mayo han realizado varios operativos en busca de los delincuentes que asesinaron a sus compañeros, en este lapso han destruido viviendas, maquinaria pesada, un campo de tiro y otros equipos usados para la actividad económica ilícita.

Minería ilegal avanza en Ecuador

En 2021, un informe del Departamento contra la Delincuencia Organizada de la Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió sobre el avance de la minería ilegal en el país, hace cuatro años eran 10 las provincias en las que esta actividad ilícita tenía presencia, actualmente, según datos de la Cámara de Minería del Ecuador, está en 22 de las 24 provincias que tiene el país.

Mongabay, fundación de defensa de la naturaleza, denunció que la minería en la zona del río Punino se multiplicó cuatro veces en solo un año, entre el 2022 y el 2023, el 90 % de la actividad es ilegal.

La minería se triplicó del 2015 al 2021, alcanzando las 7.495 hectáreas. Las provincias más afectadas son Zamora Chinchipe (5.034 hectáreas), Napo (1.125 hectáreas), Morona Santiago (646 hectáreas) y Sucumbíos (610). Al menos el 46 % de la actividad minera ilegal afecta a territorios indígenas.

Datos que no cuadran

Una forma de identificar la presencia de minería ilegal en el país es la gran diferencia que existe entre lo que se registra como exportación de oro en Ecuador y lo que realmente llega al país de destino; por ejemplo, en 2019 se envió a China 76,7 millones de dólares, pero el país asiático registró una importación de 339,2 millones de dólares, es decir, casi cinco veces más de lo registrado en los puertos ecuatorianos.

Carolina Orozco, presidenta del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador, señaló que existen dos tipos de oro ilegal, el que sale por la frontera, se esconde o se usa como moneda de cambio; pero, lo más grave es el oro que se regulariza y se exporta por canales legales. En el país existen más de 50 comercializadoras de dudosa procedencia.

La OEA señaló que entre 2010 y 2015, Ecuador produjo 37 toneladas de oro, pero documentó la exportación de 78 toneladas. En 2014, las exportaciones de oro de Ecuador ascendieron a casi el cuádruple de la producción de oro registrada.

A vista y paciencia de las autoridades

Sandra Rueda, exasambleísta del Napo, señaló que, aunque ahora la presencia de la minería ilegal en la Amazonía ha saltado a la palestra pública, tras el asesinato de los militares, este es un problema que enfrentan en su provincia hace más de 25 años y por lo menos desde hace 6 años tiene vinculación con las bandas delincuenciales.

Somos noticia cuando hay un golpe, enfrentamiento o asesinato, mientras tanto, les permitimos hacer y deshacer en nuestras provincias, que se acaben nuestra producción nacional, que destruyan nuestra naturaleza”, señaló la exlegisladora.

Tanto Rueda, como Orozco coinciden en que las autoridades locales deberían rendir cuentas sobre lo que ocurre en sus territorios, pues la maquinaria pesada, con la que se extraen los minerales de forma ilegal, muchas veces está a la vista, en zonas urbanas, sin que se reporte lo ocurrido.

Giro del negocio

Carolina Orozco, de la Cámara de Minería, informó que las organizaciones delictivas, en los últimos años, han volcado su interés en la minería ilegal, principalmente en la extracción del oro, debido al alto precio de este producto en el mercado internacional.

“1 kilo de cocaína en puerto está en 3.000 dólares, mientras que un kilo de oro cuesta 70 mil, es una locura la diferencia del precio, el oro sube todos los días, la onza puede llegar a costar 3.000 dólares, en la historia del mundo nunca ha estado a ese precio; esto, sumado a la falta de control, ha llevado a que el negocio ilícito crezca”, afirmó Orozco.

Por su parte, la exasambleísta Sandra Rueda recalcó que en la provincia del Napo quienes se dedican a la minería ilegal son los miembros de los Lobos, los Tiguerones y los Choneros.

Estamos siendo tomados por la narcodelincuencia internacional, nuestros recursos naturales ahora son parte de su negocio”, señaló Rueda.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba