
Llegaron a la Plaza 9 de Octubre, en el corazón de Cuenca, para sorprender a todos con su arte, la creatividad y sus destrezas. Dejaron todo en el escenario, demostraron que la cultura urbana ha crecido tanto en la ciudad por ser un nuevo estilo de vida.
Eran jóvenes y adultos de diferentes partes de Cuenca, el país y Sudamérica que se tomaron el sábado 26 de julio de 2025 la plaza y sus alrededores, participando de un evento municipal que reunió a gestores de los cuatro elementos del hip hop: DJing, MCing, Graffiti y Breakdance. Lucían prendas de vestir diferentes a los demás, las capuchas y camisetas de tallas grandes con varios diseños, pantalones ajustados o desproporcionados y los zapatos deportivos, algunos con marcas reconocidas.
El outfit se complementaba con las gorras de viseras planas, las pañoletas y boinas. Las mujeres con trenzas en el cabello y maquillajes pronunciados para resaltar sus facciones no pasaron por desapercibidas para identificarse como un integrante más del género urbano.
El Djing en la cultura urbana de Cuenca

Mientras alistaba los equipos sobre una mesa de madera para poner el ritmo que requerían los breakers, Fernando Peña, conocido como Dj Max, recordaba al precursor de todo esto, Henry Novillo, quien falleció hace unos años, porque con su música, el baile, su forma de actuar, vivir y razonar hizo mucho por el género siendo ejemplo para otros artistas que tratan de mantener su legado.
En lo que se refiere al DJing, Fernando, de 44 años, es un referente lleva más de tres décadas haciendo lo que más le gusta con el apoyo de su familia, siempre comprometido con el arte urbano. Tiene su agrupación H con Rumba, alcanzando logros importantes y aspira continuar creando beats (BPM) para que se escuchen traspasando fronteras.
Para él, quien también es entrenador deportivo, hay una gran diferencia entre ser un dj de fiestas a ser un dj que ambienta los eventos para que la gente disfrute, batalle y se confronte. “Poner música para quienes participan de estos últimos eventos en mención es muy diferente”, asegura para decir que muchas cosas han cambiado, hay más profesionalismo al igual que egoísmo.
El MCing trae un mensaje claro

El MCing tiene esa genialidad para elaborar frases que rimen, tengan sentido y dejen un mensaje claro, preciso y conciso. Los exponentes juegan con ello, lo disfrutan, representan a su barrio, ganan campeonatos, posicionan su arte y la música impulsando a otros para que hagan lo mismo.
Pese a no ser ecuatoriano, Eduardo Rosario, conocido como Magnoscrito, lleva varios años radicado en Cuenca sobreviviendo como músico y productor musical y visual, encontrando satisfacción espiritual y un crecimiento consciente y subconsciente a través del arte. Empezó en Venezuela, ha recorrido Colombia y Ecuador, y tiene vínculos en otros países con más personas como él, amantes del hip hop.
Antes de subir al escenario improvisado en la Plaza 9 de Octubre, decía que para ser un rapero es importante leer, educarse y entender de que trata la cultura, no es fama, es llegar a otras personas creando comunidades que adoptan la cultura como parte de ellos.
Eduardo, de 36 años, asegura que el arte que se realiza en Cuenca es muy diferente al que se efectúa en otras ciudades. “Aquí tiene un aspecto más cultural y de conocimiento”, señala para expresar que su propósito es apoyar con lo que sabe para que siga creciendo la cultura urbana en Cuenca.
Perseverancia, clave en el graffiti de Cuenca

En barriles metálicos ubicados en medio de la plaza se realizaban graffitis utilizando aerosoles de diferentes colores. Los asistentes se detenían por breves minutos para observar lo que hacían los artistas urbanos con técnicas asombrosas.
Josué Pineda, de 26 años, con el nombre artístico de Acme Drips, era uno de ellos, quien lleva alrededor de 10 años pintando en las calles varios murales. Todo surge desde su niñez porque le gusta expresarse, que la gente sepa que lo que realiza tiene un mensaje claro de generar conciencia para responder a las problemáticas sociales.
“Cuando pinto, me desestreso, es un diálogo con la calle, se ha convertido en mi mejor amigo. Un graffitero no es una persona malviviente como piensan otras personas”, asevera.
En el Breakdance también hay equidad de género

Llegó a la plaza, se ubicó entre los hombres, escuchó la música, empezó a moverse, ingresó a la pista y desbordó su talento en el Breakdance. Todo eso lo hizo, karla Muñoz, conocida como Bgirl lakshmi hop, una de las pocas breakers mujeres de la ciudad, recibiendo los aplausos del público que llego a la “9”.
Aprendió hace ocho años el baile urbano por su afinidad por lo que sucede en la calle, durante los primeros años fue complejo hasta perfeccionar las técnicas que las hace ahora a la perfección, es una enamorada por el hip hop.
Karla, de 25 años, con el Breakdance encontró su personalidad e identidad, incluso es profesora de danza y baile contemporáneo con todos los conocimientos que adquirió en Argentina. En sus planes está ingresar a la universidad para estudiar trabajo social y ser gestora cultural.
Para ella, no habido limitantes gracias a lo que realiza ha salido fuera del país a Japón, Rusia y todo Latinoamérica. “Me siento feliz cuando estoy fuera porque represento a todo mi movimiento, llevo mis costumbres, mis raíces, es algo hermoso”, comenta.
Así va creciendo en Cuenca una cultura que detrás de cada elemento tiene historias de sus exponentes, de quienes, con el arte, ven de otra manera el mundo. -(I)
DETALLES
– El evento municipal con apoyo de colectivos denominado “Julio Hop, todos al ruedo”, se efectuó en la Plaza 9 de Octubre. Participaron varios exponentes.
– Intervinieron artistas de la ciudad, así como de otras provincias del país, inclusive del extranjero. Duró varias horas con diferentes demostraciones.
– El Municipio de Cuenca, a través de la Dirección de Cultura, impulsa estas actividades como espacios de fomentar el arte y de apoyo a los jóvenes.
Más noticias relacionadas:
Julio Hop: el arte urbano se tomará la Plaza Cívica de Cuenca